Joe Biden reconoce el genocidio armenio pero extiende la mano a Turquía

INTERNATIONAL

El presidente de EEUU sometió hoy su larga y prolífica relación con Turquía al mayor test en décadas. Y pese a que, llamando a su homólogo en vísperas a reconocer oficialmente como “genocidio” lo sufrido por los armenios en los estertores del Imperio Otomano, Joe Biden había tratado de hacer melifluo el mal trago de Ankara. El líder no pudo evitar una bronca respuesta turca: “¡No hay honor en instrumentalizar la ‘matanza de entre las matanzas’ para obtener réditos políticos!”, recriminó a Biden, en un comunicado, el Ministerio de Exteriores de Turquía.

“Recordamos las vidas de todos aquellos que murieron en el genocidio armenio de la era Otomana y volvemos a comprometernos a evitar que tamaña atrocidad no vuelva a ocurrir jamás”, arrancaba un comunicado estadounidense que se había gestado en campaña electoral, pues usar el controvertido término “genocidio” había sido promesa electoral de Biden. Su número dos, Kamala Harris, es ex senadora por California, que acoge una de las mayores poblaciones de la diáspora armenia. Después de que, esta semana, 107 congresistas instasen a Biden a dar el paso hoy, día de la conmemoración, éste era cuestión de tiempo.

A las críticas al mensaje del máximo mandatario estadounidense se sumó el portavoz presidencial turco, Ibrahim Kalin, quien condenó el uso del término crítico por “repetir sólo las acusaciones de aquellos cuya única agenda es la enemistad con nuestro país”. Siguiendo a las acusaciones a Biden de actuar movido por interés político, el jefe de Comunicaciones de la Presidencia turca, Fahrettin Altun, tildó la declaración de EEUU de “vacía de legitimidad legal y científica, así como nula y vacía”. Con todo, Ankara no anunció medidas inmediatas en respuesta a la proclamación de Washington.

Para amortiguar cualquier amago de reacción furibunda turca, Biden descolgó el teléfono el viernes por la noche y marcó el número de su principal aliado de la OTAN en una región clave para los EEUU como Oriente Próximo. Un funcionario turco aseguró al digital Middle East Eye que ambos presidentes “hablaron calmadamente”, pero “Erdogan expresó su firme rechazo” al anuncio. “Ambos líderes estuvieron de acuerdo en el carácter estratégico de la relación bilateral y la importancia de trabajar juntos para construir una cooperación mayor en cuestiones de interés mutuo”, rezó el comunicado turco sobre la llamada.

Para el profesor Ryan Gingeras, uno de los expertos en Turquía más reputados, la elección de este momento para dar un paso responde “a presiones prolongadas” más que a acontecimientos recientes. De hecho, Ronald Reagan fue el primero en reconocerlo, pero se retractó. “Lo que creo que ha cambiado”, añade, “es que otros países (Rusia, Alemania, Francia, Holanda) han emitido comunicados similares de reconocimiento y, con tiempo, no ha cambiado nada fundamental en su relación con Turquía”.

“Por otra parte”, matiza Gingeras, “parece claro que la paciencia con Turquía es fina en Washington”. No en vano, esta misma semana se ha confirmado la exclusión de Turquía del programa de desarrollo del cazabombardero avanzado F-35, en respuesta a la compra turca de la batería antiaérea rusa S-400. Una de las muchas tiranteces que han empantanado en los últimos años la relación entre ambos países, a las que Biden ha sumado un mayor interés en la defensa de los derechos humanos.

Pero, de todas las cuestiones de DDHH, la muerte de cerca de un millón y medio de armenios, en batallas, escabechinas rurales y largas caminatas por el desierto hasta la inanición, según estudios y crónicas, esta es la más sensible y la que, paradójicamente, logra más consenso entre fuerzas políticas en Turquía -salvo el prokurdo HDP-. Ankara disputa las cifras, resalta el contexto en que todo ocurrió -achacando las muertes a la violencia propia de la Primera Guerra Mundial- y apunta al rol que jugaron algunos grupos de insurgentes armenios combatiendo al poder otomano, lo que llevó a la Sublime Puerta a considerar que los armenios podían actuar como quintacolumnistas de la rival Rusia. Pero, por encima de todo, el Gobierno turco, que ayer volvió a proponer crear una comisión conjunta de historiadores para abordar lo acaecido, rechaza usar un término, ‘genocidio’, para referirse a todo aquello.

Hace siete años, el entonces premierRecep Tayyip Erdogan expresó sus condolencias a Armenia por las “consecuencias inhumanas” de aquellos hechos, a cuyas víctimas mortales deseó un descanso eterno. Fue lo más cerca del reconocimiento que jamás estuvo un máximo dirigente turco. Eran otros tiempos. Proyectos culturales de hermanamiento florecían al calor de iniciativas de diálogo político entre Armenia y Turquía, el centro de Estambul se abarrotaba para recordar en silencio a las víctimas de un siglo atrás y la tensión política interna era harto menor. Pero las circunstancias han cambiado. Hoy Erdogan gobierna apoyándose en una fuerza de extrema derecha, su país ha sido un respaldo crucial para que Azerbaiyán recobre la mayor parte de los territorios en disputa del Alto Karabaj -en una dolorosa derrota para Armenia- y, según ha recriminado Ankara a Washington, el comunicado entorpece sus intentos incipientes de “reconciliamiento” con Ereván.

Algo que Alin Ozinian, una investigadora en Ereván con raíces estambulitas, considera peliagudo: “Entre los armenios cunde la idea de que ‘hace cien años, la Turquía otomana quería exterminar a nuestra raza y hoy quiere hacer lo mismo'”, explica. “Por lo tanto, habría una fuerte reacción pública si cualquier Gobierno armenio correspondiera a cualquier movimiento turco de reabrir su frontera”.