La OIEA congela temporalmente el órdago nuclear de Irán

INTERNATIONAL

El jefe de la agencia atómica de la ONU ha ganado tiempo en Teherán. Tras horas de reuniones en la capital iraní, Rafael Grossi anunció esta noche un “entendimiento” que permitirá “continuar con las actividades necesarias de verificación y observación” del programa nuclear iraní “durante un máximo de tres meses”. Es el tiempo que los observadores estiman que tardará en cristalizar una vía de diálogo entre Irán y EEUU, promovida por el equipo de Joe Biden pero obstaculizada por sus sanciones.

Estaba previsto que el martes Irán suspendiese el cumplimiento voluntario del Protocolo adicional del Tratado de No Proliferación (TNP). Esto significaba dejar a los inspectores de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) prácticamente a ciegas respecto a una serie de sitios nucleares críticos. Era la respuesta de los iraníes a la prolongación, bajo la batuta de Joe Biden, del duro régimen sancionador impuesto por Donald Trump.

En un comunicado posterior a la cita de Grossi, quien habló en términos positivos, la OIEA anunció que Irán seguiría cumpliendo “plenamente y sin limitación” su papel en el TNP, “como antes”. No ahondó en detalles. Una conocida periodista iraní, en base a fuentes no publicadas, aseguró que Irán no permitiría el acceso de los inspectores a ciertas instalaciones ni les daría acceso a las imágenes de las cámaras instaladas en su interior, pero que, en caso de acuerdo sobre el pacto nuclear para levantar las sanciones, entregaría todo este material a los inspectores.

A ojos de los firmantes europeos de acuerdo atómico de 2015, no están ayudando a la concordia las medidas nucleares que Irán emprendió un año después de la llegada de las sanciones, aduciendo el sometimiento europeo al pulso sancionador de Trump y amparándose en un epígrafe del también llamado PIAC que, a su entender, le permite renunciar a sus compromisos con el acuerdo si la contraparte hace lo propio.

“Durante este tiempo los europeos nos decían que sí, que ellos no nos habían puesto embargos, pero que bueno, que estaban obligados a plegarse a la realidad del bloqueo de EEUU”, enfatizó en una entrevista reciente el viceministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, tildando a los firmantes europeos de «impotentes».

En 2018, empresas europeas cortaron lazos con Irán por temor a represalias de EEUU, o por dificultades para transferir fondos o enviar fletes debido a las sanciones. Para Teherán, eso equivalió a incumplir la parte europea del pacto, que limitaba el programa nuclear iraní a fines pacíficos a cambio de que el resto levantasen todas las sanciones impuestas hasta 2015. En consecuencia, el Gobierno iraní incrementó ligeramente los niveles de enriquecimiento de uranio -el acuerdo no le permitía superar el 3,67%-, no exportar el excedente de combustible nuclear e instalar más centrifugadoras. La elección de un Parlamento más duro con Occidente, hace un año, el empeoramiento de la economía bajo las sanciones, un ataque contra unas instalaciones nucleares iraníes y el asesinato de un científico nuclear llevaron a la cámara a aprobar en septiembre un órdago mayor en forma de legislación.

Aunque la llamada Ley Estratégica para el Levantamiento de Sanciones recibió críticas del Ejecutivo, que alertó de que ir muy lejos con las medidas podría surtir efectos adversos, el Gabinete las aprobó. Ayer, el ministro de Exteriores, Mohamad Javad Zarif, explicó en una entrevista que, a partir de mañana, los inspectores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) no podrán recibir las grabaciones de las cámaras de observación que tienen instaladas en sitios nucleares.

“Todos nuestros pasos [contrarios al acuerdo nuclear] son reversibles […]. La acción del 23 de febrero no significa abandonar el acuerdo”, añadió Zarif, asegurando que su país está abierto al diálogo siempre y cuando antes Washington levante sus sanciones, y siempre y cuando se regrese al cauce del acuerdo firmado con Obama. Pero negándose, como algunas voces fuera de Irán exigen, a negociar un recorte a su controvertido programa de misiles balísticos.

Los iraníes sospechan que esa demanda es la razón de la ralentización de un retorno al PIAC, y de la caída en oídos vacíos de su propuesta de “cumplimiento por cumplimiento” en una desescalada sincronizada coordinada por Josep Borrell como jefe de la comisión conjunta del PIAC. Pero el llamado E3, los tres países europeos firmantes del acuerdo nuclear -Francia, Alemania y Reino Unido- se han puesto esta semana del lado de EEUU, criticando las últimas medidas adoptadas por Irán, y alertando de los riesgos de las anunciadas. Después del anuncio de la OIEA, comienza una cuenta atrás de tres meses para alcanzar un entendimiento que evite otro repunte de tensión..

Movilización urgente para salvar el pacto

El jueves pasado, Washington tendió la mano a la diplomacia con Irán; este domingo, el asesor en Seguridad Nacional de la Casa Blanca aseguró a la cadena CBS que “hemos comenzado a comunicarnos con los iraníes en la cuestión” de una serie de prisioneros en Irán con pasaporte extranjero que EEUU considera “rehenes” por causa política. Teherán se apresuró en matizar que no hay contacto directo con Washington, sino a través de la embajada suiza, representante de sus intereses en la República Islámica iraní desde la Revolución.

En el mismo día, una fuente aseguró al periódico ‘The Times’ que el presidente de EEUU, Joe Biden, se plantea aliviar ciertas sanciones para facilitar el diálogo. Señales de un complejo proceso de desescalada que podría comenzar con el “diálogo informal” al que Josep Borrell ha invitado a iraníes y estadounidenses en el marco del pacto nuclear. Teherán sigue reticente a tal cita. Insiste en que cualquier contacto formal debe venir precedido de un levantamiento de sanciones.