Dos semanas antes del golpe de Estado de los militares en Birmania, el Gobierno electo presentó una serie de objeciones en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya para retrasar el proceso en el que está inmerso por los cargos de genocidio a la minoría rohingya. Un año antes, Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido que estaba en el poder, se personó en La Haya para defender la actuación del ejército y negar las acusaciones de genocidio.
Para Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, fue un “conflicto interno” lo que ocurrió en 2017, cuando los militares birmanos, según las pruebas presentadas por los investigadores de la ONU, persiguieron, asesinaron, quemaron sus casas y expulsaron a más de 700.000 rohingyas del estado de Rakhine.
Suu Kyi no se atrevió a condenar en público la represión del Tatmadaw, como se conoce al ejército liderado por el general Min Aung Hlaing. Al final, la estructura cuasi democrática de país que dirigía dependía de vivir en connivencia con los mismos militares que la mantuvieron presa durante 15 años. El Ejército controlaba una cuarta parte de los escaños en el Parlamento birmano y ministerios clave como el de Defensa.
Lo paradójico ha sido que esos soldados que Suu Kyi protegía y justificaba, han acabado tomando el poder, derrocando y encarcelando a un Gobierno que logró una mayoría absoluta en las pasadas elecciones de noviembre. El partido de la Premio Nobel ha confirmado hoy que se encuentra en “arresto domiciliario” y que se encuentra bien.
Al frente de la nueva junta militar está además ese general, Min Aung Hlaing, que fue sancionado hace dos años por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su papel al mando de la persecución de los rohingyas.
Incluso el nuevo líder del país del Sudeste Asiático tiene una causa abierta en Argentina por “crímenes de genocidio”, según ha desvelado esta semana el abogado Télam Tomás Ojea, ex relator de la ONU para Birmania. “Se presentaron cinco mujeres que fueron violadas en manada en un pueblo en el estado de Rakhine frente a sus hijos y esposos que luego fueron asesinados”, contó Ojea.
Tras el golpe de Estado del pasado lunes, la Asociación de Asistencia a Presos Políticos de Birmania (AAPP) dice que 147 personas han sido arrestadas: legisladores del gobierno de Suu Kyi, activistas y funcionarios. Poco a poco, desde que se decretara el estado de emergencia, varios grupos se han ido sumando a los llamamientos de desobediencia civil con protestas pacíficas contra la nueva junta militar.
Los primeros fueron los médicos de un centenar de hospitales públicos, que se negaron a trabajar bajo el control de los militares. Ayer se sumaron estudiantes, profesores, abogados, colegios de ingenieros y sindicatos de agricultores. “Viva Madre Suu (Aung San Suu Kyi). No queremos una dictadura militar”, gritaban esta mañana los alumnos y profesores de la Universidad de Educación de Rangún, la ciudad más grande del país.
El Consejo de Seguridad de la ONU sacó el jueves un comunicado subrayando “la necesidad de defender las instituciones y los procesos democráticos”. Sin embargo, no se ha atrevido a condenar directamente el golpe militar tras el veto del uso de ese término de dos de sus miembros, China y Rusia. Más contundente ha sido Estados Unidos, donde Joe Biden dijo ayer que el Ejército birmano “debía dimitir” y que su administración estaba considerando una orden ejecutiva para imponer sanciones.
El destino de los rohingyas
Fuera del tablero político, muchas organizaciones internacionales se están preguntando ahora que pasará con los rohingyas que viven en Rakhine y en el resto de los estados de Birmania -alrededor de 600.000-, y con aquellos que se refugiaron en Bangladesh pero que quieren volver a su país. Esta minoría musulmana ya padeció una limpieza étnica cuando su país estaba gobernado por un partido elegido en las urnas y liderado por una mujer que fue un faro de democracia en el Sudeste Asiático.
Desde la ONG Refugees International, han sacado un comunicado en el que cuentan que, dentro del campo de refugiados de Bangladesh, muchos rohingyas temen por la vida de sus familiares que siguen en Birmania, mientras que otros ven poca diferencia entre un gobierno militar y otro civil.
“Con los militares, las negociaciones de repatriación se retrasarán. Y los rohingyas de Rakhine tendrán un futuro peor”, predice Khin Maung, director de la asociación de la Juventud Rohingya, asentado sede en el campo de refugiados de Cox’s Bazar, el más grande del mundo, ubicado en la frontera entre Bangladesh y Birmania. Según la ONU, a fines de 2020, un total de 866.457 refugiados estaban registrados en 34 campamentos de Cox’s Bazar.
“Las conversaciones entre Bangladesh y Birmania estaban muy avanzadas para repatriar a muchos de los refugiados que querían volver a sus casas. Pero la situación actual va a ser un obstáculo”, explica en una entrevista con Arab News Amena Mohsin, del departamento de relaciones internacionales de la Universidad de Dhaka.
“Como vecino inmediato y amistoso, nos gustaría ver la paz y la estabilidad en Birmania. Hemos sido persistentes en el desarrollo de relaciones mutuamente beneficiosas y en trabajar para la repatriación voluntaria, segura y sostenida de los rohingyas refugiados en Bangladesh. Esperamos que estos procesos continúen”, dijo el lunes en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bangladesh tras la noticia del golpe militar en el país vecino.
Wai Wai Nu, un activista rohingya con base en Estados Unidos, contó ayer en una entrevista con la cadena ABC que los vecinos de la etnia en Rakhine y en los campos de refugiados estaban aterrorizados. “Les aterra el golpe militar, sabiendo que el ejército es el autor del genocidio y que en el poder están los individuos que mataron a sus seres queridos y violaron a sus madres y hermanas”, decía Wai. “Estamos preocupados del posible aumento de ataques violentos o violaciones de derechos humanos”.