Moria se asfixia por la falta de atención médica

La presión de la Administración griega en la isla de Lesbos ha forzado a Médicos Sin Fronteras a dar un paso atrás que puede ir en detrimento de la salud de sus habitantes. En particular, de los miles de solicitantes de asilo atrapados en este rincón de Grecia, en plena crisis del coronavirus. La organización humanitaria ha anunciado el cierre de la unidad de aislamiento que abrió para atender a los pacientes de Covid-19 de Moria, un campamento-prisión donde las condiciones de hacinamiento son alarmantes.

La unidad, similar a otras que MSF ha instalado en otros países del mundo para curar a las víctimas de la pandemia, abrió el 6 de mayo pasado. Formaba parte de un plan establecido, en coordinación con las autoridades competentes, y con el apoyo de otras entidades médicas y del hospital local, que pretendía evitar que un eventual brote en Moria, que alberga a 15.000 personas en condiciones extremas, desencadenara otro desastre humanitario.

Sin embargo, según denuncia Médicos Sin Fronteras, las autoridades locales de la isla, que en los últimos meses ha estado sacudida por un conflicto entre los habitantes nativos y los recién llegados, comenzaron el 1 de julio pasado a bombardear con multas el centro. Éstas tienen que ver con regulaciones de planificación urbanística, y los posibles cargos penales vinculados a ellas han presionado fuertemente a una de las pocas entidades que llevan en la isla desde 2015, cuando estalló la crisis de los refugiados.

“Estamos profundamente decepcionados. En medio de una pandemia como la actual, y a pesar de los esfuerzos de varios actores relevantes, las autoridades locales no han invalidado estas multas”, lamenta Stephan Oberreit, coordinador general de MSF en Grecia. “El sistema de salud público de Lesbos no podría manejar la devastación que causaría un brote en Moria, y por eso intervenimos”. “Hemos tenido que cerrar involuntariamente una parte crucial de la respuesta de Covid-19 para Moria”.

El acuerdo UE-Turquía de 2016, denunciado por la mayoría de ONG que actúan en las islas griegas, permitió rebajar la llegada a las islas griegas de personas que huyen de la precariedad en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, el pacto ha demostrado ser una espada de doble filo, hasta el punto que el Gobierno turco lo ha usado de herramienta de presión a Bruselas, llegando a promover un gran cruce de la frontera turcogriega, el pasado febrero, que dejó al menos un muerto por balas griegas.

Desmantelan el centro de MSF, en Moria.IHAB ABASSI / MSF

Poco después estalló la crisis del coronavirus y, pese a los cierres fronterizos, el flujo de inmigrantes ha proseguido a cuentagotas. Durante el mes de julio, al menos 300 personas han llegado a Grecia procedentes de Turquía. La mayoría de ellas son afganos. Si, desde hace meses, la legislación griega no permitía a los solicitantes de asilo abandonar la isla hasta que su petición se resolviese, ahora la situación aún es peor: está prohibido abandonar instalaciones como la de Moria.

Desde hace 132 días, Atenas impone una cuarentena estricta que, por otra parte, no deben cumplir los ciudadanos locales de la isla. MSF alerta de que esta norma, cuya extensión han ido solicitando reiteradamente las autoridades de Lesbos, obstaculiza el acceso de los inmigrantes a servicios sanitarios, tanto los básicos como, por ejemplo, los de salud mental. “Hasta las supervivientes de tortura y violencia sexual son dejadas sin nadie con quien hablar y sin posibilidad de escapar de el espacio altamente traumatizante de Moria”, critica, en las páginas del periódico The Guardian, Giovanna Scaccabarozzi, una médico en la isla.

La presión asfixiante sobre los refugiados en islas como Lesbos, donde todavía no se ha declarado ningún brote de Covid-19 entre los inmigrantes llegados de forma irregular, es producto de años de inacción. En Grecia muchos se sienten abandonados por las autoridades europeas. El Gobierno de centroderecha trata de capear el temporal reasentando en suelo continental a los refugiados de las islas, pero una de sus normas recientes, que quita el derecho a vivir en las instalaciones habilitadas para ellos una vez reciben una tarjeta de asilo, ha dificultado la vida de muchos. Las actitudes racistas de la población local, que se considera perjudicada por la presión demográfica, y la desesperación de otros han desembocado en intentos de suicidio en los campamentos, peleas entre recién llegados y locales y asaltos a instalaciones habitadas por solicitantes de asilo. El golpe económico por la pandemia sólo lo ha empeorado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *