Nasser Kamel, secretario general de la Unión para el Mediterráneo: “La pandemia empeorará la fragilidad de la región”

El diálogo mediterráneo cumple un cuarto de siglo en un momento en que la región se enfrenta a uno de sus desafíos más graves y poliédricos con la crisis del coronavirus. Después de surfear entre las consecuencias del ‘crack’ mundial de 2008 o las revoluciones árabes, la Unión para el Mediterráneo (UpM) alerta de que, en el contexto de la pandemia, la integración regional es más necesaria que nunca. Acostumbrada a navegar entre aguas tormentosas, mira al futuro enfrentándose a otros retos no menos complejos, como la crisis climática. Nasser Kamel, secretario general de la UpM desde junio de 2018, advierte de que la región mediterránea corre el riesgo de ver aumentada la pobreza y la desigualdad debido a la Covid-19 y sus consecuencias económicas y sociales.

A estos problemas hay que sumar el impacto en el medioambiente. El Mediterráneo es uno de los principales focos de la emergencia climática, según las conclusiones de un informe pionero apoyado por esta organización y que se presenta este octubre. “La cuenca mediterránea se ha calentado un 20% más rápido que la media mundial”, señala el informe, que prevé olas de calor más agudas y duraderas y sequías extremas. “Es alarmante”, confiesa en esta entrevista con EL MUNDO.es este diplomático egipcio, que lidera un organismo multilateral que agrupa a 43 países de las dos orillas del Mare Nostrum para fomentar la cooperación en materia de sostenibilidad y desarrollo humano.

PREGUNTA. ¿Cómo cree que la pandemia está cambiando las sociedades mediterráneas?

RESPUESTA. En el lapso de unos pocos meses, la pandemia se ha extendido a todos los rincones del mundo y nos ha empujado a una crisis sin precedentes cuya gravedad no se ha visto en casi un siglo. Las repercusiones socioeconómicas de esta crisis serán de gran alcance y probablemente se irán viendo durante los próximos años. La OCDE estima que por cada mes de confinamiento se producirá una pérdida de casi el 2% en el crecimiento anual del PIB, y se espera que el impacto económico, por sí solo, sea peor que la recesión de 2008.

La pandemia ha vuelto a confirmar que los sistemas de los que dependemos son cada vez más interdependientes y vulnerables. El virus está poniendo de relieve desigualdades de todo tipo, planteando mayores riesgos para los más vulnerables ya que sus repercusiones sociales y económicas se concentran en los que tienen menos posibilidades de sobrevivir. Esta realidad, válida a escala mundial, es sin embargo más acuciante en la región del Mediterráneo, donde se concentran aún más las condiciones de fragilidad y exposición.

Los elementos de fragilidad existentes en la región -sobre todo los altos niveles de desigualdad socioeconómica y la apremiante emergencia climática- están destinados a empeorar como resultado de la pandemia. El aumento de las temperaturas está subiendo notablemente un 20% más rápido que el promedio mundial en toda la región. Por lo tanto, el multiplicador de amenaza para la salud y la riqueza que representa el cambio climático es especialmente severo en la cuenca del Mediterráneo. La pandemia es otra llamada de atención para que la comunidad internacional avance de manera unida y solidaria con una respuesta colectiva, que determinará la rapidez de nuestra recuperación y la forma en que manejemos estas cuestiones apremiantes.

P. ¿Cómo se replantea su papel la UpM en el contexto de la Covid-19? 

R. Esta situación ha reavivado el debate sobre la necesidad de reconsiderar el modelo actual de la dinámica económica y la viabilidad de reubicar algunas de las cadenas de suministro más cerca de casa -el concepto de proximidad-. De hecho, la región de la UpM sigue siendo una de las zonas económicamente más fragmentadas del mundo, con flujos comerciales muy sesgados hacia una mayor concentración en la UE que representa el 90% de todos los flujos comerciales euromediterráneos y otro 9% entre la UE y sus vecinos del sur y el este de la UpM. El comercio sur-sur, por su parte, sólo representa el 1%. Por consiguiente, la potencial proximidad es fundamental no sólo para la seguridad y la estabilidad económicas, sino también para una integración regional más estructurada y sostenible en la región euromediterránea, que es la esencia misma del Proceso de Barcelona y el eje de la misión de la UpM.

Existe un peligro real de que la crisis aumente la pobreza y acreciente las desigualdades. Por ello, los Estados miembros de la UpM hacen énfasis de manera inequívoca en la Economía Social, no sólo como una forma alternativa de aportar valor económico, social y medioambiental, sino también como una forma inteligente de liberar recursos, crear empleo sostenible y generar un crecimiento económico inclusivo en la región. Este sector por sí solo engloba a más de 3,2 millones de empresas y organizaciones y 15 millones de puestos de trabajo en toda la región euromediterránea. La UpM ha estado alentando el desarrollo de nuevas formas de trabajo, formación y educación para impulsar este potencial.

A falta de una respuesta coordinada a nivel mundial y con el riesgo de que las consideraciones ambientales pasen a un segundo plano de la agenda en estos tiempos de crisis económica, podemos esperar más perturbaciones en forma de fenómenos meteorológicos extremos o nuevos brotes infecciosos. Por lo tanto, al tiempo que abordamos esta situación sin precedentes creada por la pandemia, la UpM seguirá impulsando las conversaciones necesarias destinadas a preparar a la región para hacer frente, abordar e incluso revertir los inevitables efectos del cambio climático y ambiental.

La Covid-19 es un claro recordatorio de la necesidad de una cooperación tangible a través de fronteras, sectores y generaciones. Nuestra respuesta colectiva determinará la rapidez con que la región se recupere y la forma en que manejemos los desafíos apremiantes: desde la crisis climática hasta las pandemias, las desigualdades, las nuevas formas de violencia y los rápidos cambios en la tecnología y en nuestra población.

P. La UpM publicará próximamente el informe final sobre cambio climático en el Mediterráneo, el primer estudio científico que se elabora en la región. ¿Qué conclusiones arroja?

R. Es alarmante. Tenemos una emergencia global pero, cuando hablamos de nuestra región, esa emergencia es más aguda y afecta la vida de 500 millones de personas que viven en las dos riberas del Mediterráneo. Diez de las 20 ciudades más afectadas por el cambio climático están en el Mediterráneo. El 15% de nuestros recursos hídricos pueden desaparecer. Tenemos un problema.

P. Con estos datos, ¿qué reacción espera de los países miembros?

R. Necesitamos mitigación y adaptación. Bajar nuestras emisiones de CO2 y rápido. Para eso, la transición energética es extremadamente importante. Debemos ver la crisis climática como una oportunidad para construir toda una economía sobre un nuevo modelo sostenible. Podemos ser un modelo de desarrollo económico. Espero que, para principios de 2021, cuando se reúne la conferencia ministerial sobre cambio climático, tengamos una idea clara -aún no la tenemos- de qué hacer a nivel regional.

P. El Proceso de Barcelona, un proyecto de cooperación mediterránea lanzado por la Unión Europea y por el que España apostó especialmente, cumple 25 años en noviembre. ¿Cuáles han sido sus logros?

R. El Mediterráneo ya era una realidad geopolítica y nosotros no vinimos a crearla en 1995. Pero lo que ocurrió entonces es que llegamos a la conclusión de que era el momento en el que necesitábamos crear un marco de cooperación dentro del paisaje geopolítico. La creación del Proceso mismo ya es un logro. Que los 43 Estados miembros hayan creado una zona de paz, seguridad y cooperación con una cesta de temas políticos, económicos y culturales ya es un éxito. Luego, en 2008, nació la UpM como la dimensión institucional del Proceso de Barcelona. Dentro de este marco, la relación entre norte y sur no es una relación unidireccional sino un partenariado igualitario. En los últimos años, a causa de la compleja situación geopolítica, mi predecesor y yo tomamos la decisión de despolitizar la organización tanto como nos fuera posible y nos hemos convertido en la ventana regional del desarrollo sostenible. Trabajamos sobre el terreno en cambio climático, empleo, comercio, género, educación, ciencia, infraestructuras, desarrollo urbano… Tenemos más de 60 proyectos sobre desarrollo sostenible, empleo, extremismo… Aunque no estamos en los conflictos de Libia o Siria, porque no podemos y no creemos que podamos brindar un valor añadido si empezamos a involucrarnos en resolución de conflictos o gestión de migraciones.

P. ¿Qué cambiaría tras la experiencia ya adquirida?

R. Necesito mil veces más recursos de los que tenemos para poder hacer mil veces más y tener más impacto sobre el terreno. Así podríamos indirectamente repercutir sobre los conflictos geopolíticos a través de sus raíces y causas primarias, porque todos los conflictos tienen orígenes socioeconómicos. Mi autocrítica es que esta organización, tan noble como puede ser, con los recursos que tiene no es suficiente.

P. Sin contar con el impacto de la Covid-19 que ya hemos analizado, ¿cuál ha sido la evolución de la región en estos 25 años?

R. El momento en que nació el Proceso de Barcelona y posteriormente la UpM fue un momento de esperanza en la región en el que el proceso de paz [palestino-israelí] estaba tomando forma con la Conferencia de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo. Hoy es diferente. Y luego vino la Primavera Árabe que, cualquiera que sea el juicio final, ha afectado negativamente a algunos países en la región. No digo que la Primavera Árabe sea algo malo, pero ha afectado a Siria, Libia y otros países. Y antes lo hizo la crisis financiera de 2008. Todo ello contribuyó a un inicio muy difícil para la UpM porque durante tres o cuatro años, la organización no pudo reunirse a su más alto nivel. En los últimos años, se ha reanudado la actividad y estamos tomando forma. El hecho es que, a pesar de que la región no va a volver a la paz y la estabilidad, hemos sido capaces de recobrarnos de los obstáculos geopolíticos que el Mediterráneo ha experimentado.

P. ¿Ha impactado la Primavera Árabe en la esencia de la UpM?

R. Realmente, la respuesta puede ser sí y no. No, porque los dos países más afectados por la Primavera Árabe, Siria y Libia, nunca se involucraron completamente en la organización. Así que en ese sentido, quizá no ha afectado. Pero el hecho de que la región haya pasado por esta etapa de ebullición social, política y económica ha afectado al Proceso durante tres o cuatro años y ha ralentizado los progresos en la cooperación sectorial. Eso ha ido cambiando. Quizá la región no está en perfectas condiciones pero es capaz de mirar hacia este marco, invertir más y darle ímpetu. La organización se ha adaptado a los malos tiempos y ha redefinido sus políticas hacia el desarrollo sostenible. Ha neutralizado la política [politics] en favor de las políticas [policies]. Ahora podemos reunirnos alrededor de la mesa y acordar una agenda sectorial sobre género, empleo, comercio, medio ambiente…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *