Turquía absuelve a los procesados por las protestas antigubernamentales de Gezi en 2013
Absolución total y liberación inmediata del único acusado en prisión provisional hasta este martes. Esta ha sido la sentencia histórica que la 30ª sala del Alto Tribunal Penal de Estambul ha dado a nueve de los acusados por su rol en las protestas antigubernamentales del parque de Gezi de 2013, para quienes la Fiscalía había pedido penas de cárcel y cadena perpetua sin opción a libertad condicional. En un giro inesperado, tras una última audiencia tumultuosa, el juez ha puesto punto y aparte al proceso kafkiano.
“En el momento en que se ha leído la sentencia, se ha decidido la liberación de Osman Kavala y la absolución de todos, la sala ha estallado en un aplauso. Ha sido un momento de muchísima emoción”, explica a EL MUNDO Yolanda Vega, coordinadora para Turquía de Amnistía Internacional, presente en la vista final del juicio en el tribunal de Silivri. Pero la alegría fue a medias. Justo cuando todos esperaban la liberación de Kavala, uno de los tribunales que investiga el golpe fallido de 2016 emitió una orden de detención contra él, que presumiblemente lo mantendrá entre rejas. Una decisión que recuerda a la sufrida antes por otros presos que denuncian ser víctimas de una persecución política.
El fin de estos 27 meses de juicio suponía también la conclusión de la cautividad del empresario y filántropo Kavala, objeto de la inquina del mismo Erdogan y único acusado que ha permanecido en prisión durante dos años y cuatro meses. El único juez que ordenó su excarcelación fue suspendido al poco. El pasado diciembre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos consideró injusta su prisión provisional y decretó su excarcelación, pero el tribunal turco ignoró tal orden hasta la fecha.
Los acusados, entre quienes había ingenieros, ex maestros, activistas y hasta un filántropo, estaban acusados, entre otros crímenes de “intentar derrocar la República de Turquía”. Se les consideraba impulsores de un movimiento similar a las llamadas ‘revoluciones de colores’, es decir, de instigar, con financiación extranjera, actos de protesta contra el Gobierno turco, liderado ya entonces por el islamonacionalista Recep Tayyip Erdogan. La ola de protestas dejó 22 muertos y 5.000 arrestados.
La historia, a tenor de las conclusiones del juez, se asemeja más a la aparente realidad a finales de mayo de 2013. La decisión policial de reprimir duramente una acampada de protesta en el céntrico parque de Gezi, que trataba de evitar la tala de árboles para construir un centro comercial, atrajo a más manifestantes en apoyo a los damnificados. Las cargas contra éstos conllevaron, a su vez, la llegada de más indignados, en lo que supuso el mayor desafío de las calles a Erdogan desde su llegada al poder.
La Justicia turca lleva años en entredicho. Milena Buyum, responsable de campañas de Amnistía Internacional, había denunciado en fechas previas que “pese a no haber presentado ni la más mínima prueba para respaldar su acusación de que Osman Kavala, Mücella Yapici y Yigit Aksakoglu estuvieron implicados en ninguna actividad delictiva, y menos aún de que conspiraron para derrocar al Gobierno, la Fiscalía ha pedido cadena perpetua”. Otros seis absueltos se enfrentaban a entre 15 y 20 años de cárcel.
Uno de ellos es el abogado Can Atalay, quien habló a la salida del juzgado de Silivri. “No podéis difamar a la resistencia de Gezi, con [acusaciones] de recibir financiación. Nadie puede triunfar con tamaña calumnia”, declaró. “Hemos estado respondiendo a los fiscales originales y a una opinión legal en la que se menciona a [el magnate George] Soros y a la Primavera Árabe”, añadió, refiriéndose a algunas de las líneas del controvertido dosier acusatorio.
Un juicio plagado de irregularidades
No en vano, según criticaron los abogados defensores, el juicio estuvo plagado de irregularidades. Hasta tres jueces se han sentado delante de los acusados. La primera tríada, la que elaboró la acusación inicial, fue relevada tras vincularse a la cofradía del teólogo Fethullah Gülen, acusado de liderar el golpe de Estado fallido de 2016. Luego, ha denunciado la defensa del caso Gezi, quienes vinieron después recogieron aquellos informes vagos, basados en pinchazos telefónicos, para reabrir el juicio.
Imagen de archivo de las protestas antigubernamentales de 2013.
“La sentencia pone de manifiesto que durante todo el tiempo que ha durado el juicio no se ha presentado ningún tipo de prueba, así que no tenía sentido que fuesen condenados, sobre todo tras un proceso tan rápido en el que ni tan siquiera se pudieron presentar testigos”, critica Yolanda Vega. “Ojalá este sea el inicio de un cambio en el rumbo que estaba tomando la Justicia en Turquía, y que podamos ver realmente juicios basados en hechos y pruebas, a diferencia de lo visto en los últimos años”, apostilla.
El juicio, sin embargo, no acaba aquí. Aunque algunos de los denunciantes, como el ex primer ministro Ahmet Davutoglu, se retiraron de la acusación, todavía existe la posibilidad de apelar la sentencia. Además, hay siete acusados más, que se habían fugado del país, para quienes no se ha ordenado la absolución, sino que el juez ha ordenado elaborar una pieza aparte del juicio para ellos. Fuentes de la defensa esperan que sus órdenes de búsqueda y captura sean revocadas.
Con todo, Buyum subraya que la sentencia de este martes, favorable a los miembros de la sociedad civil, “es una piedra de toque para la justicia turca, y esperamos que suponga un paso en el clima político que lleve al fin de las fiscalizaciones con motivos políticos”. Su organización se enfrenta a ese reto este mismo miércoles, cuando está previsto que se lea el veredicto para once activistas pro derechos humanos, entre ellos miembros de Amnistía, juzgados por cargos de terrorismo.