Biden relanza la lucha climática con una cumbre en la que podría doblar el objetivo de Obama
Una de las primeras promesas de Joe Biden al convertirse en presidente de EEUU fue organizar una cumbre con los principales líderes mundiales para relanzar la lucha contra el cambio climático, relegada a un segundo plano por la pandemia de coronavirus que obligó, además, a posponer un año la Cumbre del Clima de la ONU (COP26) que debía celebrarse en Glasgow el pasado noviembre. Una cita que le servirá también para desmarcarse por completo de su predecesor e intentar compensar los cuatro años perdidos en política climática durante la era Trump.
Cien días después de llegar a la Casa Blanca arranca la cumbre Biden que, naturalmente, será virtual, y se prolongará hasta el viernes. Ese día intervendrá Pedro Sánchez, uno de los 40 jefes de Estado invitados a este encuentro para animar a la comunidad internacional a que aumente sus compromisos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero para allanar la cumbre de Glasgow de noviembre.
El objetivo final es evitar que la temperatura media de la Tierra a finales de siglo aumente más de 1,5 ºC respecto a la que había al inicio de la era industrial, y con ello, evitar consecuencias desastrosas para el planeta. La ministra española de Defensa, Margarita Robles, intervendrá el jueves precisamente en un panel sobre seguridad y clima.
La elección de la fecha no ha sido casual: el inicio de la cumbre coincide simbólicamente con el Día de la Tierra, que se celebra este jueves sin muchos motivos para la celebración. La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) acaba de advertir que 2021 puede cerrarse con el segundo mayor aumento de emisiones de gases de efecto invernadero en lo que va de siglo, tan sólo superado por el incremento experimentado en 2010 como consecuencia de los programas de recuperación económica tras la crisis financiera.
Los datos científicos no invitan a la celebración pero los anuncios y filtraciones sobre los objetivos al alza de los países a la hora de recortar emisiones sí parecen dar motivos para un cierto optimismo. Empezando por el anfitrión, del que se espera que predique con el ejemplo. Según informó ayer Bloomberg, la administración Biden podría duplicar el objetivo establecido por Barack Obama -que era el presidente cuando se firmó el Acuerdo de París, en 2015- y reducir las emisiones de EEUU en un 50% para 2030 respecto a los niveles que había en 2005 (frente al objetivo de recortarlas en un 26-28% para 2025 de la Administración Obama).
En China han anunciado que el presidente, Xi Jinping, lanzará un discurso y un mensaje “fuerte”, informa Lucas de la Cal.
El miércoles fue también un día de satisfacción en la UE, pues tras arduas negociaciones se anunció el acuerdo alcanzado para reducir “al menos el 55%” de las emisiones netas de la UE para 2030, respecto al nivel de 1990, un objetivo que será formalmente integrado en la que será la primera Ley Europea del Clima.
Para la vicepresidenta Teresa Ribera, “el acuerdo alcanzado entre Parlamento Europeo, Comisión y Consejo sobre la Ley de Clima es una excelente noticia” que “confirma la voluntad de Europa de identificarse con un proyecto de plena descarbonización de nuestra economía” y que supondrá “una hoja de ruta para el conjunto de la acción europea doméstica y externa durante los próximos 30 años”.
Johnson, ‘líder climático’
Entretanto, el Gobierno de Boris Johnson, decidido a que Reino Unido lidere la acción climática mundial, dio un impulso previo a la cumbre organizada por EEUU anunciando un nuevo compromiso de reducir las emisiones un 78% en 2035 (sobre la base de una reducción del 68% en 2030).
El país organizador de la COP26 Glasgow se pone así a la cabeza mundial por sus compromisos ante el cambio climático e incorpora por primera vez el impacto del transporte aéreo y marítimo a sus presupuestos de carbono.
“Queremos seguir subiendo el listón del cambio climático”, declaró el premier Boris Johnson. “El Reino Unido albergará empresas pioneras, nuevas tecnologías e innovaciones ecológicas a medida que avancemos hacia la meta de emisiones cero. Queremos que los líderes mundiales sigan nuestro ejemplo”.
Se espera asimismo que Japón y Canadá presenten objetivos de reducción más ambiciosos o que Indonesia anuncie un objetivo cero de emisiones. Por otro lado, organizaciones brasileñas han expresado su preocupación ante el acuerdo que EEUU estaría negociando con Jair Bolsonaro para frenar la deforestación del Amazonas a cambio de apoyo financiero.
Uno de los objetivos de la cumbre será animar tanto a países como al sector privado a invertir en la lucha contra el cambio climático, una empresa que según destaca la Administración Biden, “es urgente” pero también genera beneficios económicos. La financiación será por tanto un capítulo clave para conseguir reducir las emisiones mucho más allá de lo establecido en el Acuerdo de París, pues varios estudios han puesto de manifiesto que son claramente insuficientes y cumpliéndolos la temperatura subiría por encima de los dos grados.
Aumento de emisiones
Aunque las emisiones globales descendieron un 7% a nivel global en el 2020 por efecto de la pandemia, se prevé que el repunte de este año supere el 6% y sitúe de nuevo las emisiones a niveles muy similares a los del 2019.
“Lo que estamos viendo algo muy chocante”, advirtió el director ejecutivo de la IEA Fatih Birol en declaraciones a The Guardian. “Por un lado tenemos a los gobiernos diciendo que el cambio climático es su prioridad, y por otro podemos asistir al segundo mayor incremento de emisiones de la historia. Es muy frustrante”.
La IEA ha alertado en concreto sobre el aumento del uso del carbón incluso en Estados Unidos, invirtiendo el descenso iniciado en el 2013, como resultado del aumento del precio del gas natural y gracias al levantamiento de las restricciones para su uso como fuente de energía durante el mandato de Donald Trump.
Birol asegura en cualquier caso que lo que está ocurriendo a nivel global (en diciembre ya se detectó la vuelta paulatina al nivel de emisiones del 2019) es fruto de la falta de ambición de los programas de recuperación económica post-Covid, que siguen apoyándose en el uso de combustibles fósiles en vez de dar un nuevo impulso a las energías renovables, que son ya más baratas que el carbón. “Parece que vamos por el camino de cometer el mismo error”, advierte el director ejecutivo de lEA. “Pero ahora estoy aún más decepcionado que en el 2010”.