“Nuestra prioridad es garantizar las entregas de vacunas contra la Covid19 para proteger la salud de Europa. Por eso la Comisión, junto a todos los Estados miembro, ha decidido emprender acciones legales contra AstraZeneca. Cada dosis cuenta, cada vacuna salva vidas”. Con este mensaje, publicado en las redes sociales, la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakidres, ha informado este lunes de la decisión de intentar resolver en los tribunales lo que no se ha logrado ni en los despachos ni en un proceso de mediación.
El año pasado, la UE y AstraZeneca firmaron un contrato por el que la compañía anglosueca se comprometía a entregar 120 millones de dosis de su vacuna contra la Covid19 en el primer trimestre de este año y otros 180 millones en el segundo trimestre. Sin embargo, ya muy pronto, la empresa redujo unilateralmente el volumen a 100, 90 y luego 30 millones de dosis, al no ser capaz de hacer frente a los pedidos cerrados en todo el planeta. Además, admitió que no podría llegar tampoco a los 180 millones del segundo trimestre, aportando como mucho 70 de los 180 millones. Así, el incumplimiento antes de verano ascenderá a casi 200 millones de dosis, suficientes para inmunizar a casi uno de cada cuatro europeos.
El problema no ha sido sólo el incumplimiento, sino los infinitos desencuentros con la anglosueca. La UE llegó a poner en marcha un mecanismo de control de exportación tras constatar que AstraZeneca estaba enviando grandes cantidades de dosis producidas en instalaciones de la Unión a Reino Unido, con quien sí ha mantenido todo lo pactado, a costa de no cumplir sus obligaciones con la UE.
Los choques han sido numerosísimos, en público y privado. La empresa, según Bruselas, no ha ofrecido respuestas, explicaciones ni soluciones satisfactorias. Lo intentaron por las buenas, por la mediación y ahora se hará en los tribunales belgas, conforme al Derecho que consta en el contrato. Nadie quería llegar a este extremo porque hay mucho que perder, pero la UE indica que no ha tenido alternativa. Primero descartó hacer valer la cláusula de ampliación de contrato, renunciando a adquirir 100 millones de dosis adicionales. Y ahora exigirá compensaciones por el incumplimiento.
La tesis de AstraZeneca, mantenida desde el primer día, es que en el contrato se firmó lo que se conoce como “best efforts”. Esto es, que haría “sus mejores esfuerzos” para cumplir. Pero la UE sostiene que está probado que no lo ha hecho. Que AstraZeneca ha priorizado las entregas a Reino Unido, por diferentes razones, y que de las fábricas europeas han salido dosis hacia Londres, pero lo mismo no ha ocurrido en dirección contraria, a pesar de que en los papeles se estipula que podría o debería ser así.
La batalla legal se prevé larga y complicada. Las farmacéuticas tienen asesores jurídicos muy buenos y los contratos se prestan a interpretación. Los servicios legales de la Comisión se muestran confiados, pero los expertos se han pronunciado estos meses en ambas direcciones.
“AstraZeneca lamenta la decisión de la Comisión Europea de emprender acciones legales por el suministro de vacunas COVID-19. Tras un año sin precedentes de descubrimientos científicos, negociaciones muy complejas y desafíos de fabricación, nuestra empresa está a punto de entregar casi 50 millones de dosis a países europeos a finales de abril, de acuerdo con nuestras previsiones. AstraZeneca ha cumplido plenamente con el Acuerdo de Compra Anticipada con la Comisión Europea y se defenderá firmemente en los tribunales. Creemos que cualquier litigio carece de fundamento y agradecemos esta oportunidad de resolver esta disputa lo antes posible”, ha explicado la firma en un comunicado..
La Comisión ha dedicado la última semana a cerrar la unanimidad. Quería contar con el apoyo y la fuerza de 27 capitales y había algunas con reservas. Porque no ven claro el proceso y su resultado o porque no quieren más complicaciones con las entregas pendientes de este trimestre, que es vital en algunas latitudes. Los gobiernos optaron, el año pasado, por rechazar el sistema propuesto desde Bruselas, que sugería repartir las vacunas en función de la población. Todas las disponibles, de todas las variantes, igual. En su lugar, optaron por algo más complicado, escogiendo casi a la carta e intercambiando dosis entre los Ejecutivos, en función del precio, sus preferencias o las probabilidades que veían de éxito por adelantado.
Al firmar no sabían cuál llegaría antes, si habría problemas, pero algunos países, como Austria, apostaron más por AstraZeneca, y aunque hasta ahora mantienen ritmos de vacunación por encima de la media, pueden tener un problema serio desde esta primavera para mantener la velocidad.