Captan por primera vez la imagen de un agujero negro supermasivo y de su chorro de materia

La naturaleza de los agujeros negros continúa siendo una de las grandes incógnitas científicas de nuestro tiempo. Pero, poco a poco, la investigación avanza en la comprensión de estas enormes concentraciones de materia. Por ejemplo, se cree que en el centro de la mayoría de las grandes galaxias existen agujeros negros supermasivos, con grandes flujos de energía. Y analizar sus propiedades será clave para determinar los mecanismos físicos que actúan en los núcleos galácticos activos (la región situada en el centro de algunas galaxias que es mucho más brillante que el resto).

En esa región central de los agujeros negros la materia colapsa hacia un punto concreto (llamado singularidad). La superficie alrededor de ese punto, donde la energía y la materia ya no pueden escapar a la gravedad del agujero negro, se denomina horizonte de sucesos. A pesar de que el agujero negro es oscuro, el plasma caliente en torno a este horizonte puede formar un disco por la acumulación de la materia (acreción) desde el que se pueden emitir chorros de fotones que, debido a la gravedad, llevan trayectorias curvadas.

La galaxia Messier 87 (M87), situada a unos 54 millones de años luz de la Tierra, es un lugar privilegiado para estudiar la acreción de los agujeros negros y la formación de chorros. Alberga uno de los dos agujeros negros supermasivos más cercanos a nuestro planeta (el otro es Sagitario A, situado en el centro de nuestra galaxia). Pero Sagitario A tiene una masa modesta (de unos 4 millones de masas solares), mientras que el de M87 alcanza los 6.000 millones de soles y posee un chorro de materia muy potente.

Esta semana un equipo internacional presenta en la revista Naturenuevas imágenes de alta resolución sobre M87 y su agujero negro que muestran por primera vez su chorro de materia. “Al impulsar un potente chorro relativista, el estudio de M87 puede servir para comprender mejor cómo se generan”, afirma Thomas Krichbaum, del Instituto Max Planck de Radioastronomía y uno de los autores principales del artículo. “Esto es algo muy relevante para comprender mejor cómo evolucionan las radiogalaxias y cómo alimentan de materia a su entorno, lo que, a su vez, es importante para comprender la evolución del Universo”.

Para saber más
Hito científico. La primera foto de un agujero negro y su sombra

La primera foto de un agujero negro y su sombra

Astronomía. Captan la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia, Sagitario A*, probando su existencia

Captan la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia, Sagitario A*, probando su existencia

Las imágenes de la región que rodea a este agujero negro supermasivo confirman una estructura anular de la que emergen los potentes chorros. Ese anillo, que se estima más grande de lo inferido por las primeras observaciones del Telescopio Event Horizon (EHT) tomadas en 2017, se han identificado como la región del flujo de acreción hacia el agujero negro. Además, las observaciones también sugieren la posible presencia de un viento asociado con ese flujo.

Colaboración internacional

Al estar escondido por densas nubes de gas y polvo, los telescopios ópticos no pueden acceder a la región central de un agujero negro, pero los que observan en longitudes de onda más cortas (como las de los rayos X) o más largas (como las milimétricas y submilimétricas) sí consiguen penetrar a través de esas nubes. En los últimos años los radiotelescopios más potentes del mundo han aunado esfuerzos en dos grandes proyectos de colaboración internacional para crear dos redes con una capacidad sin precedentes: el EHT, que opera en longitudes de onda próximas al milímetro y el Interferómetro Global de ondas milimétricas (Global mm-VLBI Array, GMVA) que trabaja con longitudes en torno a los 3 milímetros.

En estas redes se combinan las señales procedentes de las diferentes estaciones mediante una técnica conocida como interferometría de muy larga línea de base (VLBI). Los múltiples actores permiten alcanzar un nivel de resolución muy superior al que puede ofrecer un telescopio en solitario. “La sombra del agujero negro de M87 ya fue observada por el EHT en 2017, pero en ese conjunto de datos (que se obtuvo a una longitud de onda de 1,3 mm) solo se apreció un anillo de emisión, ningún chorro”, dice Krichbaum. “Las observaciones que publicamos ahora se realizaron con el GMVA, que consta de muchas más estaciones VLBI y, por tanto, es más sensible a la emisión del chorro”.

Las nuevas imágenes del GMVA de 3,5 mm permiten ver cómo el chorro relativista se conecta con el agujero negro y cómo emerge del anillo que lo rodea. “Es la primera vez que los astrónomos pueden ver cómo se forma un chorro y cómo emerge del agujero negro”, resumen el investigador alemán. En realidad, los científicos teóricos sospechaban desde hace muchos años que los agujeros negros pueden crear chorros, pero no había pruebas directas”.

Contribución española

En particular dos telescopios, en Chile y en Groenlandia, han jugado un papel clave. “Tanto es así, que en ocasiones anteriores, cuando estos telescopios aún no participaban en la GMVA, jamás se logró la resolución suficiente para ver la sombra de M87 a esta frecuencia”, señala Iván Martí-Vidal, investigador en el departamento de Astronomía y Astrofísica y en el Observatorio Astronómico de la Universitat de València. La participación del centro valenciano ha sido particularmente importante porque para que se pudieran utilizar los citados telescopios, ya que para ello ha sido necesario utilizar unos algoritmos creados por este investigador.

“Es la primera vez que conseguimos ver en una sola imagen la sombra del agujero negro y el chorro relativista que sale de allí”, señala Martí-Vidal. “A día de hoy, quedan importantes detalles por esclarecer de todo ese proceso de producción de chorros, donde se mezcla la Relatividad General (curvando el espacio) y la Cuántica de Campos (produciendo pares de materia y antimateria en esas regiones). Pero tener, por fin, una imagen donde vemos ese fenómeno representa un importantísimo paso en nuestra comprensión de los agujeros negros y de cómo se comporta la naturaleza a su alrededor”.

No es la única aportación española al proyecto GMVA, del que forman parte el radiotelescopio del Pico Veleta (cerca de Granada) y el de Yebes (Guadalajara). “El Observatorio Astronómico Nacional y el de Yebes (IGN) han participado en la realización de las observaciones con el radiotelescopio de Yebes de 40m”, explica Belén Tercero, también coautora del artículo. “La antena de 40m del Observatorio de Yebes forma parte de la red GMVA, de hecho es uno de los telescopios más grandes de la red, lo que contribuye a mejorar la sensibilidad y fidelidad de las observaciones”.

El estudio que se publica en Naturetiene un nutrido grupo de científicos españoles entre sus autores. “Se trata de una colaboración internacional muy amplia y una parte muy importante es la interpretación coordinada de los datos y el análisis de los resultados”, explica José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). “Por ejemplo, lo que hemos hecho desde nuestro equipo (la investigadora Efthalia Traianou y yo) ha sido contribuir a los análisis que permiten determinar la estructura de la fuente de la señal, con datos que se almacenan en unos superordenadores a partir de los cuales podemos trabajar en una reconstrucción”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *