Del photocall a la acción: cómo lograr que haya más mujeres en ciencia

HEALTH

Cuando a finales del siglo XIX, los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, permitieron la secuenciación de imágenes en movimiento: una fotografía permite a quién la observa captar un instante preciso, pero una película proyecta la historia; el después de esa primera fotografía; las causas-efectos de los acontecimientos, condensando a veces años de historia en minutos, haciendo elástico el tiempo.

Pensemos en una fotografía, o en varias, o en cientos. Fotografías que poblarán nuestras redes sociales el día 8 de marzo: el Día de la Mujer. El día en el que se reivindica el papel de la mujer dentro de la sociedad. Un día que es necesario seguir celebrando porque no se ha llegado en nuestra sociedad a alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Tampoco en el ámbito científico y matemático, que es el que nos ocupa.

La foto actual: presencia de las mujeres en disciplinas CTIM

Según el informe de la UNESCO del año 2019, únicamente el 35% del alumnado matriculado en titulaciones vinculadas a las disciplinas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la educación superior en todo el mundo eran mujeres. Asimismo, solo el 18% de los empleos del sector tecnológico están ocupados por mujeres en la Unión Europea, según un informe de la Comisión Europea en 2020.

En España, el Libro Blanco de las Matemáticas recoge evidencias de una notable brecha en las preferencias por los estudios de Matemáticas (40% mujeres), que, además, ha ido aumentando en los últimos años: a principios del siglo XXI la matrícula era más igualitaria, incluso con mayoría femenina en algunos casos. El aumento de estatus de esta disciplina al asociarse con mayores salidas empresariales parece estar correlacionado con un menor porcentaje de mujeres matriculadas en grados de Matemáticas.

Fomento de vocaciones: ¿activando el movimiento?

Incrementar las vocaciones CTIM en las niñas y mujeres es una cuestión prioritaria en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, sobre educación de calidad, inclusiva y equitativa, y 5, sobre igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. También la Comisión Europea en su Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 promueve la participación de las mujeres en los estudios de las disciplinas CTIM.

A nivel español, la LOMLOE establece que “las Administraciones educativas impulsarán el incremento de la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las enseñanzas de Formación Profesional con menor demanda femenina”.

Por tanto, parece que tanto a nivel estatal, europeo o internacional, son conscientes del problema que supone desperdiciar el 50% del talento CTIM y nuestras autoridades se marcan como objetivo la reducción de la brecha de género en estos estudios. Son conscientes y están preocupados… ¿pero en qué se traduce esta preocupación?

Son muchas las instituciones científicas y educativas que realizarán o participarán en actos este 8 de marzo. Y nos haremos la foto. Y quizás, cuando llegue el 12 de mayo (Día de la Mujer Matemática), las sociedades e instituciones de nuestro ámbito, y nosotras mismas, volveremos a estar en la foto. Y el 25 de noviembre saldremos nuevamente con nuestra cámara feminista para la tercera foto del año. Y las instituciones, los responsables educativos, los gobiiernos, los agentes sociales, tendrán sus fotografías… de estos momentos puntuales. Las películas del resto del año están todavía sin filmar. Y esto ocurre porque, en muchos ámbitos, la defensa de la igualdad se reduce al mero hecho de sacarse la foto, sin reflexionar sobre la magnitud del problema y sobre las vías de solución a corto, medio y largo plazo. Sin “asumir el desafío que supone educar y educarnos a tiempo”, como reflexiona el Profesor José A. Caride (2020, Revista Española de Pedagogía).

El guion: coeducación

Estamos aún lejos de que la docencia sea coeducativa, que la perspectiva de género se incorpore de forma transversal a toda la docencia en todos los niveles educativos. Que niños, niñas, niñes reciban una educación libre de estereotipos de género, y que, además, sea verdaderamente inclusiva, para que no se den otras discriminaciones por orientación sexual, raza, origen, diversidad funcional, etc.

En el Libro Blanco de las Matemáticas se recogen diversos estudios que muestran que los estereotipos aún hacen creer a las chicas que están poco capacitadas para materias como las Matemáticas y que, sin embargo, están más preparadas para el aprendizaje de otras como la Biología o la Literatura. Además, un estudio realizado en España en 2019 sobre los estereotipos de género en el futuro profesorado de primaria y secundaria en materias CTIM indicaba que estos docentes consideraban que las chicas eran mejores para dedicarse a carreras de letras, y los chicos a CTIM. La falta de referentes femeninos también contribuye a la consolidación de estereotipos sexistas: la referencia a mujeres en libros de texto en secundaria es del 5% en ciencia y del 1% en tecnología.

Es evidente que en la enseñanza de esta disciplina hay que incidir en concienciar al alumnado de la necesidad de trabajar por la igualdad de género y, para ello, el personal docente requiere de estrategias educativas que ayuden a afrontar este camino, a llevar a cabo una coeducación real: elección de contextos y temáticas que aboguen por la igualdad en el desarrollo de problemas, elaborar material para favorecer vocaciones científicas y contrarrestar estereotipos, visualizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de las matemáticas, etc.

Actrices y actores: ¿están preparados?

La ley parece clara en su planteamiento, pero la realidad es que no hay formación obligatoria en igualdad en las titulaciones de educación a nivel de grado y máster. Como ejemplo y a nivel universitario, el informe “La perspectiva de género en docencia e investigación en las universidades de la Xarxa Vives: Situación actual y retos de futuro” detectó la falta de incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria, a pesar de que lo obliga la legislación vigente desde hace más de 15 años. En algo tan básico como que el profesorado no excluya con su lenguaje a sus alumnas, un estudio de 2020 en España sobre el uso de lenguaje sexista en las guías docentes universitarias reflejó que el 98 % de ellas no empleaba un lenguaje inclusivo.

La foto captura el momento, pero el movimiento no se conseguirá hasta que pensemos como los Lumière y tengamos la película. Hasta que las fotos se pueden tomar todos los días del año, en todo momento.

Rosa Crujeiras Casais (Universidad de Santiago de Compostela), Irene Epifanio López (Universidad Jaume I) y Teresa Sánchez Rúa (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza) son miembros de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática.