Electrolineras e hidrogeneras: ¿Por qué España está a la cola de Europa?

HEALTH

España es un país con un gran potencial para la producción del llamado Hidrógeno verde (H2), obtenido a partir de fuentes renovables y uno de los elementos claves para alcanzar la neutralidad climática en 2050, la global y la referida al transporte. Y eso pasa por hacer que ese elemento se pueda producir y vender a un coste competitivo. También hay que facilitar la compra de los vehículos (FCEV) que lo consumen, con ayudas como las del actual Moves III, todavía sin activar por ninguna CCAA. Pero nada de eso sirve si no hay una infraestructura donde se puedan repostar.

En España hoy sólo hay cuatro hidrogeneras (HRS), ubicadas en Aragón, Castilla-La Mancha (dos) y Madrid, además de otra en desarrollo en Barcelona y una sexta en proyecto en Palma de Mallorca. Pero todas ellas son de uso privado, por lo que es como si no existieran de cara al gran público o a una empresa no vinculada a los proyectos que las han puesto en marcha. De hecho, según datos de la DGT, aunque desde 2015 en España se han vendido automóviles de pila de hidrógeno, el parque existente asciende a solo 12 unidades.

La ultima hidrogenera en España se inauguró a comienzos de este año en Madrid

Y, sin embargo, está previsto que la oferta de vehículos con esa tecnología, que hoy contempla turismos y autobuses, se incremente en los próximos años: en 2022 se instalará en furgonetas y en 2023, llegarán los primeros camiones de larga distancia movidos por hidrógeno.

Adelantar cinco años los plazos

Según la asociación de fabricantes de vehículos Anfac y Gasnam, la de Transporte Sostenible que integra la cadena de valor del Gas y el Hidrógeno, si no queremos que esa apuesta sea un brindis al sol, es necesario acelerar el calendario de implantación del Hidrógeno verde que ya ha previsto el Gobierno. Esa hoja de ruta prevé que en 2030 haya entre 150 y 200 autobuses de pila de hidrógeno (especialmente urbanos en grandes ciudades) y entre 5.000 y 7.000 vehículos ligeros y pesados para el transporte de mercancías. Para abastecerlos, se necesitarían entre 100 y 150 estaciones de repostaje.

Lo que proponen las asociaciones, y que ambas definen como “una política de mínimos”, es que se alcance el número máximo de HRS cinco años antes de lo planeado. Más, teniendo en cuenta que el punto de partida es mucho más negativo que en países como Alemania (con 83 estaciones para repostar y 867 vehículos), Francia (16 y 389, respectivamente) o Reino Unido (229 vehículos y nueve hidrogeneras). La propuesta ya ha sido presentada al Ejecutivo para su valoración y consideración, según el director general de Anfac, José López-Tafall.

Mercedes-Benz y Volvo empezará a operar camiones de pila de hidrógeno en 2023Una estación cada 250 kilómetros

En una primera fase, se plantea la construcción de 71 instalaciones de este tipo, una por cada ciudad española de más de 100.000 habitantes. Servirían para abastecer a flotas cautivas de autobuses urbanos, pero permitiendo también el acceso a turismos y furgonetas. Anfac y Gasnam creen que en 2021 ya debería haber 15 estaciones urbanas, aunque ya se sabe que eso no va a suceder.

Esta red, sin embargo, no es adecuada para el transporte pesado ya que la distancia mínima entre hidrogeneras puede llegar a los 400 km, por lo que desde 2022 ya se debería empezar a trabajar en una segunda. Se desplegaría a lo largo de los corredores de transporte con mayor intensidad media diaria de vehículos, añadiendo también HRS en los principales centros de transporte y los núcleos de mayor consumo de hidrógeno.

Autobús de hidrógeno que Hyundai prueba en Múnich

Esta red constaría de 79 estaciones adicionales y permitiría que la distancia mínima entre puntos de repostaje, considerando ya las 150 HRS para antes de 2026 (que puede consultar aquí) bajase hasta los 250 km, que es el objetivo requerido. Y todas deberían permitir repostar H2 a presiones de hasta 700 bares, lo que no excluye a ningún vehículo (básicamente turismos) como sí hacen las actuales que funcionan a 350 bares (salvo la de Madrid).

Inversiones de hasta ocho millones

Aparte del interés público, el gran escollo del plan es la gran inversión que requiere. En función de su capacidad y de si cuentan o no con generación de H2 in situ, los costes varían entre uno y ocho millones de euros. “Lo habitual es que oscile entre 1,5 y 3,5 millones, precisa Eugenia Sillero secretaria general de Gasnam.

“El hidrógeno como vector energético solo se desarrollará con un elevado nivel de subvención inicial que se irá reduciendo gradualmente a medida que aumente el número de vehículos y por tanto la demanda real de este combustible”, añade. Según sus cálculos, la subvención inicial debería estar entre el 80% y el 100% del coste del proyecto, dada la dificultad de amortización en un primer estadio de desarrollo. Las inversiones, además, deberán ir ligadas a flotas de vehículos cautivas que garanticen un consumo mínimo de H2.

Electrolineras a doble velocidad

La ausencia de una infraestructura de carga no es solo un problema de los vehículos de H2, también de los de baterías a pesar de que, en este caso, la inversión es muy inferior. Como media, de unas decenas de miles de euros. Y no es un problema que afecte por igual a todo Europa, como demuestra un informe de Acea, la patronal de los fabricantes.

En el mismo, denuncia el grave riesgo de un desarrollo de la red a una doble velocidad, ya que el 70% del total de postes (225.000 a finales de 2020) se encuentran en solo tres países -Países Bajos, Francia y Alemania- que apenas ocupan el 23% de la superficie del continente. El otro 30% restante de electrolineras está diseminado por el 77% de la región.

Como ejemplo de esta asimetría, Acea pone el caso de Rumania, que es seis veces más grande que Países Bajos y solo tiene instalados el 0,2% de los postes (493). En cambio, este último país es el más desarrollado en este terreno, con 66.665 puntos de recarga, un 29,7% del total para un minúsculo 0,8% de la superficie. En Francia son 45.751 postes, un 20,4% del total, y en Alemania, 44.538 unidades, un 19,9% del total.

Objetivos vinculantes para cada país

Los países más ricos de la Europa Occidental, y que cuentan también con un mayor parque de vehículos a pilas (un dato clave) son los que están desplegando una mayor red, mientras que en los estados con un PIB más bajo de Europa Oriental y Central este desarrollo va con mucho más retraso. Además, la brecha entre Alemania, el tercer país (que representa el 19,9% de todos los puntos de recarga en la UE) y el cuarto, Italia (5,8%), “ya es enorme, y la proporción de cargadores desciende rápidamente”. España, con un 12,5% de la superficie, solo tiene 3 de cada 100 electrolineras en Europa.

“Sin una acción decisiva ahora, es poco probable que la situación mejore en los próximos años” advierte la asociación, que pide que la directiva sobre la infraestructura de Combustibles Alternativos que se revisará dentro de dos semanas establezca objetivos vinculantes para cada estado miembro de la UE. “Para los vehículos eléctricos y también para los de hidrógeno”.

Según los cálculos de la Comisión, una nueva disminución de las emisiones de CO2 de los automóviles al -50% en 2030 requeriría unos seis millones de puntos de recarga disponibles públicamente. Con menos de 225.000 disponibles en la actualidad, eso se traduce en un asombroso aumento de 27 veces en menos de una década.

Según datos de Anfac, en el primer semestre las ventas de este tipo de vehículos eléctricos crecieron un 87%, hasta 10.946 unidades, representando el 1,96% del total de matriculaciones.