Encuentran las huellas que dejó el robot Philae en el hielo primitivo del cometa Chury

HEALTH

El descenso del robot Philae al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko difícilmente pudo ser más emocionante y accidentado. El 12 de noviembre de 2014 y tras un largo viaje de 10 años, se desprendió de la nave espacial Rosetta, que se quedó volando, para realizar el primer aterrizaje controlado en un cometa. La expectación ante la complicada operación era grande, y tanto Rosetta, la nave nodriza, como el pequeño Philae se habían convertido ya en iconos de la exploración espacial.

No salió como se esperaba. Tras saltar de la nave, en lugar de aterrizar en el lugar asignado, Philae exploró accidentalmente tres puntos de Chury, como se apodó popularmente a este cometa de 4.500 millones de años de antigüedad. Cuando el robot se posó en el punto seleccionado para su aterrizaje, la región de Agilkia, no pudo anclarse al suelo con sus harpones debido a un problema técnico; rebotó e inició un vuelo no planeado de dos horas durante las cuales chocó con el borde de un acantilado y se precipitó por otro lugar, que fue como un segundo aterrizaje.

A la izquierda, la huella del segundo aterrizaje y a la derecho, el lugar en el que se posó definitivamente el robot antes de apagarseNATURE

Finalmente, el robot terminó deteniéndose para siempre en la región de Abydos, como se averiguó 22 meses después de la operación y poco antes de que la misión concluyera de forma exitosa, al estrellarse de forma planeada y controlada la nave Rosetta en la superficie del cometa.

La oscura grieta enla que acabó Philae no permitió que, como estaba planeado, la luz solar pudiera recargar sus baterías por lo que el robot se apagó al quedarse sin energía y no pudo completar el programa científico que habían diseñado para él.

Pero Laurence O’Rourke, uno de los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) que encontró la tumba de Philae, no ha parado hasta localizar también el lugar en el que el robot hizo una parada intermedia durante su periplo por Chury, un cuerpo que nació de la fusión de dos cometas.

Hielo de hace miles de millones de años

Tras años de investigación, han logrado dar con este punto, como detallan este miércoles los científicos de la misión Rosetta en un artículo publicado en la revista Nature. Se trata de un lugar donde Philae dejó sus huellas en el hielo de miles de millones de años de antigüedad, revelando así que el interior helado del cometa es blando y de consistencia cremosa.

“Localizar este lugar de aterrizaje era importante, porque los sensores de Philae indicaban que había penetrado en la superficie y eso significaba que muy probablemente habría expuesto el hielo primitivo existente por debajo, lo que nos permitiría acceder a hielo de miles de millones de años de antigüedad, algo impagable”, ha explicado O’Rourke en un comunicado de prensa de la ESA.

El análisis de los datos enviados por Philae y Rosetta les ha permitido reconstruir la imprevista trayectoria del robot por la superficie de este cometa. Saben, por ejemplo que permaneció casi dos minutos completos en el segundo lugar de aterrizaje, efectuando al menos cuatro contactos mientras se arrastraba por la superficie. En un momento determinado, el robot se hundió en una grieta, a una profundidad de 25 centímetros, un movimiento que ha dejado una llamativa huella. Los científicos han encontrado dos impresiones hechas por el robot: una en el hielo y la otra en el polvo.

Una cresta con forma de calavera

La zona de ese segundo aterrizaje ha sido denominada ‘cresta de la calavera’ porque vista desde arriba recuerda a una calavera, según ha explicado O’Rourke.

El análisis de las imágenes y los datos recopilados por los instrumentos OSIRIS y el espectrómetro VIRTIS de Rosetta confirmó que el área brillante de unos 3,5 metros cuadrados que se apreciaba era hielo de agua. Aunque aquel 12 de noviembre este hielo se encontraba en su mayor parte a la sombra, el Sol le daba de lleno cuando meses después se tomaron las imágenes, haciendo que destacasen sobre el resto del paisaje, y facilitando por tanto su detección.

De este modo, esta investigación ha permitido conocer mejor cómo es el hielo de un cometa. Tal y como explican en el artículo de Nature, se trata de la primera medición in situ de la suavidad del interior de polvo y hielo de una roca en un cometa. Esa mezcla de polvo y hielo de miles de millones de años de antigüedad “es extraordinariamente suave, más esponjosa que la espuma de un capuchino”, según compara. Asimismo, dicen los autores del estudio, calcular la porosidad de las rocas les ayuda a entender la dureza de un cometa para planear futuros aterrizajes en otros cuerpos del Sistema Solar.