Parecía que iba a ser la vacuna más sencilla de administrar. La logística no precisaba de ningún accesorio extra, ni frío extremo ni almacenamiento especial. Pero desde hace dos semanas, cuando el laboratorio británico sueco, antes de contar con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Comisión Europea, anunció que iba corta de dosis para el viejo continente, ha supuesto más quebraderos de cabeza que el anuncio puntual de los retrasos de Pfizer-BioNTech.
Tanto para Europa como para España, en concreto, ha supuesto un cambio en los planes de vacunación. La falta de evidencia en los grupos de más edad ha sido un escollo importante. Un límite que la EMA ha dejado en manos de las agencias reguladoras de cada estado miembro.
Así, en nuestro país se descartó desde el primer momento -el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial- que sirviera en los mayores de 80. Al día siguiente, el jueves se bajó a los 65 años. Y el debate se ha cerrado al final en la tarde de este viernes con la limitación a mayores de 55 años. Franja de edad a partir de la cual los ensayos clínicos muestran menores datos de eficacia y seguridad.
La Comisión de Salud Pública tomó la decisión, tras tres días de debate, casi in extremis, dado que las primeras dosis (del total de 1.810.575 que llegarán este mes) anunciadas por Carolina Darias, ministra de Sanidad, llegan a suelo español entre este sábado y el lunes. Será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la encargada de la distribución de las vacunas recibidas desde el punto de entrega, que serán las instalaciones logísticas del laboratorio en nuestro país, hasta los puntos designados por las comunidades y ciudades autónomas.
Asimismo, en la Comisión de Salud Pública se ha acordado que AstraZeneca será la opción los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo no incluidos en los grupos 2 y 3, es decir, los que no son de primera línea y trabajan en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, y los odontólogos. Cabe pensar que también podrían aprovecharse las dosis para algunos grupos de pacientes crónicos, más jóvenes. En incluso, personal de determinados servicios esenciales, como bomberos, policías y otros colectivos de emergencias. Grupos a los que Cataluña ha anunciado que iba a inmunizar con las 31.000 dosis que tiene asignadas.
Además, la Comisión ha marcado la pauta temporal entre dosis: de 10 a 12 semanas. Esta semana desde el laboratorio se anunciaba que, con este intervalo, se aseguraba una reducción del 67% en los contagios después de la primera en los voluntarios de sus ensayos en Reino Unido.
Por otro lado, la Ponencia de Vacunas y la Comisión de Salud Pública ya había definido que el siguiente grupo al que se administren las vacunas basadas en ARN mensajero (BioNTech/Pfizer y Moderna) sea el de personas mayores de 80 años.
En este punto, como afirma Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), «nos alineamos con nuestros vecinos europeos». Aunque, nos colocamos entre los más restrictivos como Italia, ya que, por ejemplo, Alemania ha optado por los 65 y Polonia los 60.
Los datos publicados en la revista The Lancet en diciembre de 2020 han marcado el devenir de la asignación de la población a inmunizar. La eficacia media de su vacuna, según lo publicado en la revista, está en un 70%, entre el 62% y el 90%. Esta diferencia de porcentajes se debe a un error, por el que se administró a un grupo de voluntarios media dosis primero y una completa después y, curiosamente, la eficacia ascendía al 90%. La cantidad más efectiva se limitó a individuos menores de 55 años y eso ha marcado las restricciones que vemos ahora. Desde AstraZeneca se afirmaba esta semana que aún tardarían hasta dos meses en conseguir los datos que despejen las dudas en mayores de esta franja.