Fernández Abad, oncóloga: “En la carrera no nos enseñan a gestionar las emociones”

HEALTH

La forma de comunicarle a alguien que tiene cáncer marca la diferencia en muchas cosas. Puede parecer una nimiedad, pero no lo es. Quienes hemos recibido la noticia bomba sabemos de qué va la historia. María Fernández Abad (40), oncóloga de la Unidad de la Mama del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, no deja que los pacientes acudan solos a esa primera consulta. “Si puedo, les reagendo para que vengan acompañados”, explicaba hace unos días en una de las salas de la décima planta. “Es un shock, mucha información que procesar”. Y un miedo atroz.

Hoy es el Día del Cáncer de mama, con toda la puesta en escena de colectivos, marcas y eslóganes para recordar que este tumor es el más común en mujeres occidentales. María está pasando consulta hasta las 15 horas, como cada lunes, miércoles y viernes. Transmite serenidad, aunque por dentro, dice, “soy puro nervio”. Ella es el primer contacto para muchas mujeres antes de empezar la travesía del desierto que es esta enfermedad. “En la parte psicológica aún nos queda mucho por aprender. A los médicos no nos enseñan en la carrera a gestionar las emociones”. Ni las propias, ni las del paciente. “Te vas fijando en cómo lo hacen los compañeros que llevan más años, la experiencia te va dando la pauta”, dice esbozando esa media sonrisa con la que siempre recibe a los pacientes.

Estudió Medicina porque le fascinaba la investigación. “Y la parte más útil era hacerlo para mejorar la salud”, comenta. No había médicos en su familia y tampoco ningún enfermo oncológico en su entorno. “Elegí la especialidad porque era relativamente nueva -fue reconocida como tal en 1978- y había mucho que avanzar”. Acabó la residencia en el Ramón y Cajal en 2009 y aquí empezó su carrera; después pasó cinco años por la privada y, en 2014, regresó a la pública para centrarse sólo en casos de mama.

Miedo a lo desconocido

La primera idea que viene a la cabeza cuando se habla de cáncer es la muerte, pese a que en el caso de los de mama, “el 80% se cura hoy en día”, puntualiza la doctora. Ese fogonazo a negro que a veces dura unos segundos, y otros una eternidad, se repite sobre todo al principio del proceso, cuando no se tienen todas las piezas del puzzle y el ‘bicho’ aún no tiene apellidos, es decir, no sabemos qué tipo de tumor es. “En una primera consulta me gusta preguntar a las pacientes cuánto saben sobre su enfermedad, si han tenido algún contacto con ella. De eso muchas veces depende la percepción que se tiene de la misma”.

Reservorio, recidivas, metástasis, quimio, radio, defensas… De repente las conversaciones empiezan a centrarse en términos que nunca hubieras querido pronunciar. Pero ahí están. Las ecografías, las resonancias y las analíticas van marcando un camino. “Todas esas pruebas, nos van a dar el estadio del cáncer, la afectación de ganglios y si hay metástasis en otros órganos”. Con la anatomía patológica del tumor, te conviertes en la paciente HER2+++. “Del estadio I al III sabemos que son curables”, asevera.

A estas alturas ya no es la doctora Fernández Abad. Ya entras en consulta con un ‘Hola, María’. “Ya sabemos a lo que nos enfrentamos. Primero vas a recibir el tratamiento y después se te opera”, informa. Cuenta que es un tipo de cáncer con buen diagnóstico: “En un 80% reduce el tumor y en un 60% lo destruye totalmente”. El Her2+++ es casi una ‘buena noticia’.

HUIR DE PATERNALISMOS

Ya hay un calendario para empezar la quimioterapia. De inicio, cuatro sesiones fuertes cada dos semanas. “Normalmente, los ciclos son cada 21 días, pero en tu caso vamos a ver si aguantas el ritmo”, explica la doctora. Después iremos a ciclos semanales y cada tres semanas una inyección de anticuerpos. La doctora Fernández Abad huye del tono paternalista; prefiere que el paciente pregunte, sepa y contextualice lo que está viviendo. “Hay que evitar los sentimentalismos; transmitir seriedad, serenidad y hacerlo de manera clara”. Otra vez el susto en el cuerpo. El pelo se caerá a los 17 días del primer ciclo. Hasta eso está medido.

A esta unidad llegan al año casi 900 nuevos casos; en España se diagnosticaron más de 33.000 en 2019, según la Asociación Española contra el Cáncer. La mayoría de ellos llega a esta unidad derivados del programa de detección precoz de la Comunidad de Madrid, que se centra en mujeres de 50 a 70 años. “Quizá estaría bien bajar a 45 la edad”, comenta. También hay pacientes que vienen derivadas de los centros de salud y otras que han sido diagnosticadas en la privada. “Lo bueno de la pública es que tenemos acceso a todas las medicaciones”.

La zona de analíticas y de consultas de oncología son una bofetada de realidad semanal. Eres una más, no la única. Hay gente joven; más de la que se piensa. Algunos pacientes van acompasados en los tiempos y coinciden en el hospital de día, donde se reciben los ciclos. Te miras, te preguntas cómo lo llevará, te identificas con la mirada. En la Escuela de Pacientes, que arrancó en 2018, médicos como Fernández Abad dan charlas y pautas a personas que están en ese momento en tratamiento.

LOS MOMENTOS MÁS COMPLICADOS

Una de cada ocho mujeres padecerá un cáncer de mama. “Las buenas noticias te animan a seguir, pero no se celebran excesivamente. Lo que pesa son las pérdidas; esas se llevan a la espalda mucho tiempo”. Sobre todo cuando son pacientes jóvenes. “Los momentos más duros para mí son cuando mujeres en edad fértil tienen que aparcar su deseo de ser madres por los tratamientos”, dice, “y no saben si podrán serlo”. También angustia mucho el cómo decírselo a los hijos.

Aún hay un cierto oscurantismo en torno al cáncer. Y hay que normalizarlo, nombrarlo. En parte, es para evitar las miradas de pena, que más que ayudar, revuelven por dentro. A los niños hay que contarles, no esconderles las cosas. Son niños, pero no son tontos. Escucharles mucho y adaptar el mensaje a cada edad: ‘A mamá se le va a caer el pelo por el tratamiento y va a llevar peluca unos meses’. Y te desmoronas, porque a lo largo de la travesía se toca fondo unas cuantas veces. Y la respuesta, con 6 y 8 años, te desarma: “Bueno, mamá, vas a estar igual de guapa y el pelo crece”. Pues eso, 6 y 8 años.

Hay tres momentos complicados en la ruta (lo de batalla y lucha contra la enfermedad no me acaba de convencer): el arranque de la quimio, la pérdida del pelo y la mastectomía. La caída del pelo implica la pérdida de tu identidad, pero también es el momento en el que te ves enfermo. Ya estás ahí. Verte en el espejo es un recordatorio constante de la enfermedad.

Los ensayos clínicos son parte del día a día de esta unidad. “A veces crean reparos entre las pacientes, pese a que es un proceso controlado por comités de ética que se aseguran de que se cumpla todo el marco legal”, explica. Al año puede haber entre 20 y 30 en la unidad. “Aproximadamente, la mitad de las pacientes a las que se le propone acepta y la otra no”. Es una decisión personal y el equipo médico lo respeta totalmente.

NADA DE ASOMARSE A LA RED

La única fuente de información desde el principio es la oncóloga, nada de asomarse a Internet. Al proceso se van sumando miembros de otros servicios del hospital -hay 12 en la unidad de la mama, la primera de la Comunidad de Madrid reconocida como unidad de Excelencia por sus atención a pacientes con cáncer de mama-.

El doctor Chiva, jefe de servicio de radiología; la doctora Collado, cirujana; el doctor Aburto, cirujano plástico… Vamos poniendo cara a lo que está por venir. Tras seis meses de tratamiento, hay que fijar fecha para el quirófano. Ya nos han comunicado que la respuesta al tratamiento ha sido total. Chiva nos da la buena noticia acompañado de dos residentes. Nos lo cuenta también la doctora Fernández Abad emocionada, ese mismo lunes, casi a las tres de la tarde. Un mes después del último ciclo hay que pasar por quirófano. La cirujana hará la mastectomía; el ganglio centinela, el que indica que el cáncer no se ha expandido, está limpio. El plástico hará la reconstrucción con el expansor, primer paso de un largo proceso. Y la mama directa a analizar a anatomía patológica: limpia 100%.

Sin tiempo para celebrar la noticia llegó el Covid y zarandeó todo, pero la Unidad de la Mama continuó con sus consultas -presenciales y telefónicas-, con todas las normas de seguridad e higiene, pero siguió. “La atención oncológica aquí no se paró”. Es una máquina perfectamente engrasada donde siempre se tiene la impresión de estar en manos de los mejores. “En 10 años me veo aquí, con mi consulta y mis pacientes. Me gusta mucho el contacto con ellos”.