La hidroxicloroquina, ni como tratamiento ni como preventivo de Covid

HEALTH

El papel de la hidroxicloroquina durante estos meses de pandemia ha sido y continúa siendo muy estudiado, a la vez que controvertido. Formaba parte de las opciones terapéuticas en experimentación con los pacientes hospitalizados por coronavirus, pero al comprobarse que no aportaba beneficio clínico y detectarse algunos efectos neuropsiquiátricos y cardiovasculares, dejó de utilizarse. No funcionaba como tratamiento, pero quizás podría ayudar a prevenir la infección en personas con una elevada exposición al SARS-CoV-2. Una esperanza fallida ahora que un nuevo estudio apunta que la hidroxicloroquina tampoco parece ser eficaz en esta misión.

Se trata de los primeros resultados que se publican sobre esta cuestión y lo hacen en la revista científica ‘JAMA Internal Medicine’. “Este trabajo representa el primer ensayo aleatorio del efecto profiláctico de la hidroxicloroquina”, señala el autor principal, Benjamin Abella, profesor de Medicina de Emergencia y director del Centro de Reanimación de la Universidad de Pensilvania (EEUU).

El objetivo consistía en determinar si un régimen diario de hidroxicloroquina podría actuar como escudo en las personas más expuestas a Covid-19, como médicos, personal de enfermería y auxiliares, entre otros. Para ello, el equipo de investigadores se dispuso a administrar a la mitad del grupo seleccionado (trabajadores del hospital que suele estar en contacto con pacientes Covid) 600 miligramos al día durante dos meses. El resto, tomó un placebo equivalente (una pastilla de celulosa). El estudio fue doble ciego, por lo que ni los investigadores ni los participantes sabían qué fármaco se les asignó.

“Era clave reclutar trabajadores de la salud con muchas horas de exposición física directa a pacientes con Covid y luego aleatorizarlos entre hidroxicloroquina o placebo y tratarlos durante un largo período de tiempo “, argumenta en el artículo el coautor Ravi Amaravadi, profesor asociado de Medicina en Hematología-Oncología.

En el transcurso de ocho semanas (desde el 9 de abril hasta el 14 de julio), se realizaron pruebas exhaustivas para registrar los casos de virus en los 125 participantes del estudio. El resultado fue claro. No había diferencias en las tasas de infección entre los trabajadores de la salud que tomaron el fármaco frente a los que toman el placebo. Al final del estudio, el 6,3% de los que tomaron la hidroxicloroquina y el 6,6% de los que recibieron placebo dieron positivo. En palabras de Abella, “no vimos diferencias que nos llevaran a recomendar su prescripción como medicamento preventivo para Covid-19 en los trabajadores de primera línea”.

Un ensayo español

Aunque es el primer estudio que publica los resultados que tiene la hidroxicloroquina en cuanto a prevención, no es el único que está en marcha. “Hay varios trabajos en esta línea. En España, un ensayo clínico promocionado por el Ministerio de Sanidad (se llama Épicos) sigue reclutando a sanitarios (desde médicos hasta el personal de la limpieza de los centros hospitalarios) para estudiar la prevención de la infección por coronavirus”, apunta Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, del servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. “Participan muchos hospitales (67 en 14 comunidades autónomas), entre ellos, nosotros”. La idea es alcanzar los 4.000 participantes. Representa el ensayo más grande de estas características de Europa y uno de los más importantes del mundo. Se han incorporado al proyecto Argentina, Ecuador y Uruguay y otros países como México y Venezuela han solicitado su inclusión. No sólo ensayan con la hidroxicloroquina, también con antirretrovirales que se utilizan para tratar la infección por VIH (emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato).

Ni para tratar ni para prevenir

En vista de los resultados del primer estudio publicado en esta línea, “parece que la hidroxicloroquina no sirve tampoco para prevenir la infección por SARS-CoV-2, pero veremos si otros trabajos confirman esta conclusión”, comenta con prudencia el especialista del hospital madrileño.

Por otro lado, es cierto que a los investigadores les llamó la atención que sólo alrededor de cuatro personas se infectaran en cada grupo. Los niveles de infección fueron bajos entre los participantes, posiblemente, consideran, “por la efectividad de otras medidas de prevención en el sistema de salud: distanciamiento social, uso de equipo de protección individual e higiene adecuada y frecuente de las manos”.

Además, dado que los sanitarios del ensayo también se sometieron a pruebas de electrocardiograma (ECG), se pudo confirmar que si bien el medicamento no tuvo ningún efecto preventivo, tampoco fue perjudicial, salvo algunos efectos secundarios temporales como la diarrea. “Es verdad que los problemas del ritmo cardiaco observados en algunos casos graves de Covid-19 ocurren con una frecuencia muy baja”, explica López Bernaldo de Quirós.

Por el momento, a tenor de los resultados principales de este trabajo, si estudios más amplios no encuentran conclusiones diferentes, sólo la vacuna podrá protegernos del SARS-CoV-2.