La incidencia del virus, en niveles de alerta roja

HEALTH

«De riesgo extremo». Así es la incidencia media del coronavirus en España, en palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Los casos por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas sobrepasan, de media y según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los 361; una cifra que no sólo supera con creces el umbral de máximo riesgo (250) fijado por los indicadores recientemente aprobados en nuestro país, sino que también rebasa el límite (350) que organismos como el Instituto de Salud Gl

obal de la Universidad de Harvard

marcan para implantar medidas de confinamiento a la población.
En concreto, superan ese último indicador 11 regiones, algunas con incidencias acumuladas (IA) muy superiores. Según el último parte del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, la Comunidad Foral de Navarra tiene una IA en las últimas dos semanas de 1.062,80 casos por 100.000 habitantes; una cifra que es de 915,74 en Melilla; de 682,18 en Aragón y de 630,37 en La Rioja. También superan sobradamente el umbral Castilla y León, con 562,11; Cataluña, con 447,73; Ceuta, con 444,70; País Vasco, con 430,34 y Madrid, con 421,62.
Sólo Canarias, Baleares, Cantabria, la Comunidad Valenciana y Galicia manejan datos de incidencia por debajo de los dos indicadores de máximo riesgo citados y ninguna se acerca -salvo Canarias, con una IA de 81,41- a los

25 casos por 100.000 habitantes en 14 días

que pretende conseguir Pedro Sánchez. Según los criterios fijados hace unos días, el riesgo es bajo si la IA oscila entre los 25 y los 50 casos; medio si no rebasa los 150; alto si está entre esa cifra y los 250 y extremo si supera ese umbral.

«Estamos en un estado de alarma epidemiológica»

, señalaba, hace unos días en este periódico Rafael Bengoa, especialista en Salud Pública y sistemas de gestión sanitaria, quien recordaba que «cuando ya tienes este nivel de transmisión comunitaria, no queda otra que ser muy estricto en la respuesta». Bengoa también planteó la necesidad de volver a una situación «muy parecida» a la de marzo, abril y mayo para poder controlar la situación.
Para José Jonay Ojeda, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), el confinamiento domiciliario debería seguir siendo una medida a tomar en último extremo: «Tenemos otras que ya están en marcha o que se pondrán en funcionamiento con el estado de alarma que podrían doblegar la curva», señala el especialista, quien recuerda, además, que la segunda ola sigue presentando un patrón epidemiológico más benévolo que el de la primera. «

Tendremos que estar muy pendientes de la evolución epidemiológica

de estas próximas semanas» y no sólo tener en cuenta el dato de la incidencia acumulada, sino también otros parámetros, como la presión asistencial, la transmisión comunitaria del virus o un análisis de la tendencia, explica.
También en opinión de Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche, va a ser clave lo que ocurra en los próximos días. «Si se produce una presión exagerada o un

desbordamiento de los servicios sanitarios

es posible que algunas comunidades tengan que tomar medidas más duras», comenta. Hernández considera muy positivo que se haya dotado a los Gobiernos autonómicos, mediante el Estado de Alarma, de un «interruptor» que les permita actuar en materia de Salud Pública sin tener que depender de decisiones judiciales. También valora como una buena noticia que en las medidas decretadas se hayan incluido criterios uniformes para todas las Comunidades Autónomas. «Un aspecto fundamental ahora es que los servicios de Salud Pública se refuercen también de equipos multidisciplinares, con especialistas en Sociología, Economía, Antropología, etc que permitan implementar mejor las medidas y analizar qué es lo que está fallando, y cuáles son los focos que más contribuyen a la transmisión», concluye.