La tasa de contagio R nos avisa de otra posible ola

HEALTH

A estas alturas de pandemia todos estamos relacionados con determinados términos y lo que implican. Hablemos del famoso número R0 o Rt. El número básico de reproducción (también número de reproducción o tasa de contagio) nos indica el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar. Cuando está por encima de 1 (por cada persona infectada se contagia otra) la enfermedad se transmite y por debajo de 1 el Covid se está controlando.

En este número intervienen, para bien y para mal, muchos factores, por ejemplo, el comportamiento humano, las medidas de protección, la inmunidad que se vaya alcanzando o el efecto de la vacunación. Si atendemos a los datos y a los gráficos, podemos ver claramente que efectivamente el aumento de este número suele ser la antesala de una onda epidémica.

Según datos del Instituto de Salud Carlos III, el 10 de marzo de 2020 teníamos una R de 2,64. Probablemente sería mayor ya que, como otros parámetros en la primera ola, es menos fiable porque las mediciones no eran tan exactas ni se realizaban test. Ese número bajó paulatinamente y se mantuvo por debajo de 1 desde finales de marzo y hasta mediados de mayo, cuando subió levemente y volvió a descender hasta finales de junio. El 1 de julio era de 1,18 y el 7 de julio se llegó al máximo R de esa ola, 1,32 (recordemos los primeros brotes de los temporeros en Lleida y en otras zonas de España). Tuvimos un verano de brotes en el que el número R se mantuvo por encima de 1 y una segunda ola prolongada en el tiempo, todo el estío y el otoño.

Con una R de 1,26 el 20 de octubre (la más alta en ese periodo) se siguió extendiendo esa segunda ola, cuyo pico en cuanto a incidencia acumulada (número de casos por cada 100.000 habitantes en 14 días) se alcanzó el 9 de noviembre. Si seguimos observando la R, bajó por debajo de 1 y volvió a subir el 11 de diciembre (1,09), lo que marcó el inicio de la tercera ola que casi se solapó con la segunda en España. El R subió (1,23 el 15 de diciembre) hasta llegar a 1,32 el 5 de enero. El 27 de enero se llegaba al pico de incidencia de la tercera ola: 899,93 (primero se ve el ritmo de contagio, después los casos).

El número R descendió y volvió a situarse en 1 el 13 de marzo. El 9 de abril alcanzó 1,15 (la cifra más elevada de la cuarta ola) y el 26 de abril se llegó al pico de incidencia de la cuarta ola (235,59). Como vemos, 15-20 días después de alcanzarse el máximo R de cada ola se llega al pico de incidencia de esa ola. R volvió a descender y mantenerse por debajo de 1 hasta el 18 de junio (1,01), subió hasta un máximo de 1,74 el 1 de julio y el 27 de julio, esta vez 26 días después, se alcanzó el pico de incidencia de la quinta ola (701,92).

Hasta el 13 de octubre el R se mantuvo por debajo de 1. En el momento actual España registra un R de 1,05, aunque esta cifra, como todas durante la pandemia, es variable según las comunidades autónomas. 12 autonomías están por encima de 1. Solo La Rioja (0,86), Andalucía (0,94), Castilla-La Mancha (0,95), Cataluña (0,95) y Cantabria (0,99), además de las ciudades autónomas de Ceuta (0,59) y Melilla (0,57), se mantienen por debajo de 1. Si atendemos solo a estas cifras, ¿estamos en la antesala de una sexta ola?

“R nos ayuda a ver la velocidad de transmisión, pero también estamos pendientes de otras tendencias. En España y en algunas comunidades está subiendo ese número y podríamos pensar en esa posibilidad, pero hay otros factores, otros parámetros como la trazabilidad, el porcentaje de positivos o los ingresos hospitalarios que no van en esa línea. Coger solo el número R no nos da una foto completa de lo que puede estar pasando, debemos ser muy prudentes”, explica José Jonay Ojeda, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).

Ojeda añade que dentro de la Comisión de Salud Pública está pendiente un trabajo: “El actual semáforo no contempla el efecto de la vacunación. Por tanto, esta herramienta, y esto lo digo con mucho cuidado, podría estar sobreestimando el riesgo”. En ese sentido, el portavoz de Sespas recalca que estamos en “el segundo mejor escenario de la pandemia”. “El primero fue en junio del año pasado, tras salir del confinamiento, cuando tuvimos la incidencia más baja. En estos momentos estamos con la segunda incidencia más baja de la pandemia, es el momento perfecto precisamente para mantener esa trazabilidad de los casos (detectarlos y seguirlos para romper la cadena de transmisión). Y a eso hay que añadirle la mayor protección que da la vacunación”.

Sin querer ser agoreros, recordemos que en ese mejor escenario de la pandemia el año pasado la situación se nos fue de las manos y no fuimos capaces de mantener la trazabilidad. Y que, tras la primera ola, la peor que hemos vivido fue la tercera, el invierno pasado. ¿Podríamos vivir una sexta ola ahora que llega el frío, aunque de menor magnitud?

“Hay dos factores que juegan en nuestra contra, claramente. Por un lado, la percepción de riesgo. Llevamos muchos meses de pandemia, la gente está cansada, la situación ha mejorado mucho en los últimos meses y con la desescalada de las medidas (aforos, hostelería…) la gente lo puede interpretar como que ya no hay contagios y eso es un riesgo grande. Esta percepción del riesgo es un factor que no hemos podido medir en toda la pandemia, como una herramienta”, indica Ojeda.

“El otro factor en contra es la llegada del invierno y que hacemos más vida en interiores, donde ya sabemos que se transmite mucho más el virus. Y llegan varios puentes, que ya hemos visto que cuando esto sucede la gente va al modo ocio y se relaja. Estos factores podrían explicar un incremento de R, pero tenemos que seguir haciendo test para que no se nos escapen los casos, sobre todo porque aún hay colectivos sin vacunar, no porque no hayan querido necesariamente, y en ciertos grupos poblacionales la efectividad de las vacunas va mermando con el tiempo, de ahí las dosis de refuerzo. Hay que tener cuidado”, subraya el portavoz de Sespas.

Recordemos también que cada variante tiene diferente contagiosidad. Así, mientras que en la cepa original de coronavirus por cada persona infectada se contagiaban algo más de dos, con delta por cada persona infectada se contagian cinco, según datos de los CDC estadounidenses (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Se han detectado los primeros casos de delta plus en España, ¿podría influir en un aumento del número R?

“Ahora mismo no hay muchos casos, se está vigilando esta variante que está empezando a circular. En el futuro podría ser una variante que cause ondas epidémicas, si fuera dominante podría explicar las olas en otros países pero es difícil saber qué papel juega, si es por eso solo o por otros factores como la relajación de medidas o una tasa de vacunación menor”, resalta Ojeda, quien remata que las autoridades de salud deben vigilarlo y seguir tomando las decisiones adecuadas según la evolución epidemiológica, y los ciudadanos deben recordar que la pandemia no ha terminado aún. En ese aspecto, hay que seguir cumpliendo las medidas que nos han ayudado, sobre todo ahora que se acerca el frío y la vida en interiores: distancia, mascarilla y ventilación.