Las enfermedades infecciosas: un nuevo reto de salud pública

HEALTH / By Luis Moreno

Las enfermedades infecciosas, que incluyen la Covid-19, son la tercera causa de muerte en España, con el 10,2% del total de defunciones en 20211. Las enfermedades respiratorias se sitúan como cuarta causa de muerte, con el 7,9% del total 1. Esto convierte a las infecciones respiratorias en uno de los actuales retos epidemiológicos y de la atención médica en nuestro país y a nivel mundial. De hecho, la infección por un virus respiratorio es la enfermedad más frecuente sufrida por cualquier ser humano en cualquier lugar del mundo2.

La población se encuentra expuesta a distintos tipos de virus respiratorios que pueden llegar a ocasionar enfermedad severa en determinados grupos de pacientes, lo que en última instancia genera una elevada carga en el sistema sanitario. La saturación de los servicios sanitarios, la ocupación de camas UCI y el elevado número de contagios hicieron evidente este hecho durante los momentos de mayor tasa de circulación de la Covid-19. Este fenómeno también se repite con otras enfermedades infecciosas. La gripe es una enfermedad que genera una alta saturación en las consultas de Atención Primaria y ocasiona altas tasas de hospitalizaciones principalmente en aquellas personas con una edad superior a los 65 años y en niños menores 5 años, quienes incluso en algunas temporadas pueden superar a aquellos de tercera edad en cuanto a ingresos hospitalarios3.

De hecho, la gripe es la enfermedad infecciosa inmunoprevenible de mayor incidencia en la edad pediátrica. Entre un 5% y un 25% de los niños sanos que se infectan de Influenza terminan desarrollando complicaciones como bronquiolitis, otitis, neumonías o sinusitis4. En este sentido, la Comisión de Salud Pública ha aprobado ampliar el calendario de vacunación infantil para incluir la inmunización frente a la gripe entre los 6 meses y los 5 años desde la próxima campaña en 2023/20245. En esta línea también trabajan las instituciones frente al virus respiratorio sincitial (VRS), que es la primera causa de hospitalización por bronquiolitis en población pediátrica, generando cerca de 7.000 y 14.000 ingresos cada año en España6-7. De ahí que, cada año, algunos menores con riesgo pueden recibir una protección adicional frente al VRS (virus respiratorio sincitial).

El reto de proteger a las poblaciones vulnerables va más allá en el caso de la Covid-19, donde las personas inmunocomprometidas muestran una baja respuesta a la vacuna frente a la población general. Lo que hace necesario plasmar estrategias de prevención mediante la combinación de inmunizaciones activas y pasivas para proteger a aquellos más vulnerables como las personas trasplantadas o los pacientes hematológicos8.

Inmunización pasiva y activa para proteger a los más vulnerables

El Sistema Inmunitario de nuestro organismo es el encargado de detectar y protegernos frente a agentes extraños. Tras la exposición e infección con algún patógeno, como virus o bacterias, una persona desarrolla una inmunidad natural que le protegerá frente a infecciones futuras con el mismo patógeno. Este proceso es lo que se conoce como inmunidad activa. Para evitar las consecuencias y complicaciones que acarrea una infección natural, la ciencia ha desarrollado innovaciones terapéuticas que logran generar inmunidad evitando o disminuyendo la carga de las infecciones. Así, las vacunas son capaces de llevar a cabo una inmunización activa adquirida y estimular así los mecanismos naturales de defensa del sistema inmunitario para desarrollar anticuerpos y proteger a las personas frente a infecciones. 9

Gracias a estos avances, la principal estrategia desde hace cientos de años para controlar la transmisión de enfermedades infecciosas ha sido la prevención. Para ello, es necesario monitorizar la circulación de los distintos virus, así como proteger a las poblaciones de sufrir un cuadro grave por enfermedad y evitar saturar los servicios sanitarios.

Sin embargo, existen grupos de personas de riesgo, como los inmunocomprometidos, que no responden a las vacunas. Por ello, existen innovaciones que son capaces de complementar de este tipo de perfiles. Esto es lo que se conoce como inmunidad pasiva, que es una estrategia de inmunización para poblaciones vulnerables que no son capaces de desarrollar una inmunización activa al tener el sistema inmune debilitado debido a su patología o tratamiento. Por ello, este tipo de innovaciones científicas, en lugar de estimular al sistema inmunitario para desarrollar una respuesta inmune (anticuerpos y respuesta celular), proporcionan una protección directa mediante la infusión de anticuerpos que nos protegerán frente a posibles infecciones. 9

“Las infecciones víricas tienen un impacto importante en la atención sanitaria y pueden comprometer gravemente la salud de las personas más frágiles. Es determinante tener en cuenta a estas enfermedades como un problema de salud pública y trabajar para reducir la cadena de transmisión de estos virus a través de estrategias enfocadas en la inmunización. En AstraZeneca tenemos la ambición de proporcionar inmunidad duradera a millones de personas en todo el mundo. Nuestra prioridad es proteger a la población de las enfermedades infecciosas aportando nuestra capacidad investigadora y expertise en enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. Desde nuestra Unidad de Vacunas e Inmunoterapias, trabajamos para que nadie se quede atrás. Por eso cuidamos a los más frágiles y vulnerables para garantizar su calidad de vida y apoyamos a los especialistas con mecanismos que alivien la carga hospitalaria y eviten la interferencia de una infección respiratoria en el abordaje y seguimiento de patologías crónicas”, concluye Ana Pérez, Directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca.

1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte Año 2021 (datos definitivos) y primer semestre 2022 (datos provisionales). https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf

2. Lopez-Medrano F. et al. Virus respiratorios los más frecuentes, los más olvidados. Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica. 2008: 26 (2), 67-68 Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020 (Desde la semana 40/2019 hasta la semana 20/2020). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-virus-respiratorios-mas-frecuentes-mas-S0213005X08726594

3. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020 (Desde la semana 40/2019 hasta la semana 20/2020). https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/GRIPE/INFORMES%20ANUALES/Vigilancia%20de%20la%20Gripe%20en%20Espa%C3%B1a.%20Informe%20Temporada%202019-2020.pdf

4. Marès J, Vaqué J, Bernaola E. Vacunación antigripal en España ¿Debería plantearse la vacunación universal? En: Campins M, Moraga FA (Ed). Vacunas 2015. Madrid: Undergraf; 2015. pág 119-154.

5. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://vacunasaep.org/profe sionales/noticias/gripe-oms-composicion-vacuna-2023-24 .Último acceso abril 2023

6. Sardon et al. Bronquilitis An Pediatr Contin. 2007;5:332-42. Consultado abril 2023.

7. Virus Respiratorio Sincitial. AEPD. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/vrs.pdf. Consultado abril 2023.

8. Consejo Interterritorial. Sistema Nacional de Salud. Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a COVID-19 para el otoño-invierno en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Recomendaciones_vacunacion_Otono_Invierno_Covid.pdf. Último acceso abril 2023.

9. Elsevier Connect. Inmunidad activa y pasiva: características y diferencias. Disponible en https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-inmunologia-inmunidad-activa-y-pasiva-caracteristicas-y-diferencias. Último acceso abril 2023.

Realizado por UE Studio

Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para
ASTRAZENECA