Luces y sombras del sector espacial: así está influyendo la pandemia

HEALTH

Hay gran preocupación en Europa por el futuro del sector espacial que se considera estratégico para la seguridad y la autonomía, el crecimiento económico sostenible y por el interés mediático que despiertan sus logros científicos y tecnológicos. La Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea (CE), y las Agencias Espaciales de los principales países (España no dispone de Agencia Espacial), están evaluando el impacto de la pandemia y preparando medidas para proteger sus intereses estratégicos e industriales y la cooperación internacional en los grandes programas espaciales.

Los servicios que presta la infraestructura espacial están presentes en la actividad diaria de los ciudadanos gracias a su cobertura global, inmunidad a fenómenos naturales y disponibilidad inmediata, lo que hace que estos servicios sean especialmente útiles para paliar los efectos de crisis humanitarias producidas por catástrofes naturales o sociales.

Durante la pandemia la demanda de comunicaciones ha crecido exponencialmente por la necesidad urgente de implantar servicios a nivel global de comunicaciones, teletrabajo, videoconferencias (familiares y empresariales), comercio electrónico, entretenimiento… servicios que utilizan en gran medida las infraestructuras espaciales. La previsión meteorológica, que recibe diariamente datos de temperatura y velocidad del viento a distintas altitudes de aviones comerciales se ha visto perturbada por la cancelación de la mayor parte de estos vuelos, carencia que se compensa por la información que proporcionan los satélites meteorológicos y científicos. Las aplicaciones hasta el nivel de nuestro Smartphone de imágenes, posicionamiento, navegación, seguimiento, búsqueda y rescate proporcionados por satélites son cada vez más necesarias, lo que explica su creciente demanda y relevancia económica.

La valoración económica de la actividad espacial la llevan a cabo varias organizaciones con criterios diferentes, por lo que suele haber discrepancias entre los datos que presentan, sin embargo, hay cierto consenso en los órdenes de magnitud.

El crecimiento anual de este sector en los 15 últimos años ha sido de un 6%, y se espera un crecimiento similar en los próximos años. La actividad espacial suele distinguir entre el segmento espacio Upstream (satélites y lanzadores), y el Downstream que se refiere a la explotación terrestre de sus aplicaciones. Como referencia el Upstream mueve anualmente sobre 25.000 millones (orden de magnitud) y el Downstream 300.000 millones, de los cuales TV directa y navegación suponen aproximadamente 90.000 millones cada uno, la actividad institucional 80.000 millones, comunicaciones 30.000 millones y el resto son equipos de tierra.

De estos datos se deduce un efecto multiplicador del negocio (spin-off) de 12 del Upstream en el Downstream, factor que según las previsiones podría llegar a 20 en 2030, y a 30 en 2040. Este crecimiento previsto se debe a la utilización masiva de las constelaciones de banda ancha e imágenes, las aplicaciones de la teledetección para la sostenibilidad, seguimiento del cambio climático y la introducción del Internet de la Cosas (Internet of Things, IoT) actualmente en desarrollo. El sector se está transformando de una orientación centrada en la tecnología a una orientación al negocio.

Por todo esto las perspectivas de crecimiento del sector espacial han despertado gran interés en inversores privados en EEUU, y aunque muchas iniciativas (Startup) no han conseguido ir adelante, otras se están consolidando. Analizando las inversiones multi-billonarias que van adelante, observamos que se dan tres circunstancias; en primer lugar disponen de un programa institucional muy elevado que garantiza continuidad y seguridad jurídica a las inversiones; en segundo lugar tienen un aval financiero e industrial de grandes fortunas muy motivadas por el espacio, como son Elon Musk (SpaceX, Tesla), Jeff Bezos (Amazon), Richard Branson (Virgin), Larry Page (Google); además, la actividad está muy integrada verticalmente, desde la producción de satélites y los lanzadores hasta la explotación comercial del servicio. En Europa, OneWeb, única iniciativa privada de una mega-constelación de banda ancha, entró en bancarrota a pesar de haber transferido toda la producción a Florida. Estos van siendo los resultados del New Space.

La inversión gubernamental anual en programas espaciales (cifras redondeadas para mejor comprensión) de los principales países son: EEUU 43.000 millones, China 8.000 millones, Europa 7.000 millones, Japón 3.000 millones, Rusia 1.500 millones, India 1.400 millones. En los próximos años gran parte de la inversión institucional europea (ESA y UE) se dedicará prácticamente a consolidar los programas de navegación europeo Galileo (8.000 millones de la CE) y Copernicus (6.500 millones) para monitorizar el cambio climático.

Para evaluar la actividad espacial de un país resulta más adecuado utilizar como indicador el número de lanzamientos al año, ya que el número de satélites ya no es representativo porque su masa puede variar entre 5 KG y varias toneladas. Analizando los lanzamientos efectuados durante los últimos veinte años por los principales países obtenemos los siguientes resultados. EEUU efectuó 28 lanzamientos en 2000 que se redujeron a 12 en 2005, después volvieron a subir hasta llegar a 21 en 2019, y a noviembre 2020 alcanzan 30, superando notablemente al año anterior, a pesar de la pandemia. China, con 5 lanzamientos en 2000, llegó a 34 en 2019 y a noviembre 2020 lleva ya 34, lo que demuestra un crecimiento constante de su actividad espacial, a pesar de la pandemia. Rusia, pasó de 35 lanzamientos en 2000 a 25 en 2019, y a noviembre 2020 ha efectuado 12 lanzamientos, lo que denota una reducción de la actividad o el efecto de la pandemia. Europa, con 12 lanzamientos en 2000, pasó a 9 en 2015, a 6 en 2019 y a 5 en noviembre 2020, 3 Ariane-5 y 2 VEGA, uno de ellos fallido recientemente con el Seosat a bordo. Se puede concluir que la actividad espacial va creciendo notablemente en EEUU y China, en Rusia se va reduciendo y Europa va perdiendo relevancia y está en número de lanzamientos al nivel de países como Nueva Zelanda con 5 o Japón con 3.

La actividad espacial es una “herramienta política” desde los inicios de la carrera espacial. Hoy se denomina Diplomacia Espacial y trata de conseguir acuerdos geopolíticos de colaboración estratégica entre las Agencias Espaciales de distintos países, así como en la participación en organizaciones internacionales relacionadas con el espacio. Un ejemplo de estos acuerdos los vemos actualmente entre Rusia y China, India con Japón y Reino Unido, Francia con numerosos países de África, Sudamérica y con organismos internacionales donde ocupa un puesto relevante.

El sector espacial no está gravemente afectado por el COVID-19, pues la demanda “Downstream” de servicios y aplicaciones sigue creciendo, al contrario que otros sectores en los que sí ha caído dramáticamente (la aviación, el turismo, etc.). Los programas espaciales son de larga duración, lo que asegura una continuidad. No obstante, la industria sufre también un impacto económico (pérdidas) y falta de liquidez debido a los retrasos en los proyectos, la ineficiencia industrial, los sobrecostes por medidas COVID-19 y a la reducción de algunos presupuestos institucionales que pueden afectar su futuro.

De todo lo expuesto se puede concluir que el sector espacial es un bien estratégico que hay que cuidar por razones de soberanía (independencia y autonomía) y económicas (crecimiento y efecto multiplicador de negocio), vinculadas a la infraestructura espacial. En definitiva, hay que tener muy en cuenta que quien domina el Upstream controla el Downstream, y esto es lo que está en juego.

Víctor Rodrigo es doctor Ingeniero Aeronáutico y ex director de CRISA/Airbus DS.