Octubre es el mes de la salud mental, esa parcela de la medicina tan importante pero tan maltratada a la que no se les presta la atención suficiente. La falta de financiación y de recursos hace que la información acerca de las diferentes patologías mentales sea escasa. La depresión es ejemplo de ello, una enfermedad que afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo y en torno a dos millones en España, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, a pesar de lo desbordados que resultan los datos, la ignorancia acerca de la depresión ha alimentado una serie de mitos que, sin duda, impiden que toda la sociedad termine de aceptar esta enfermedad tan frecuente.
Estos son las cinco mentiras más extendidas sobre una patología que hay que abordar, cuanto antes, de forma correcta.
El próximo 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Por ello, el viernes 9 de este mes, Ana González Pinto, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, y un invitado especial hablarán sobre la depresión y resolverán las dudas de los lectores de EL MUNDO.
“La depresión no es algo real, es solo tristeza”
Falso. La tristeza es una emoción, un estado anímico pasajero causado por un suceso negativo que provoca aflicción, falta de ánimo e, incluso, puede llevar al llanto. La depresión, en cambio, es un trastorno mental que, de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, “se produce generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos con factores psicosociales y de personalidad”.
Además de una profunda tristeza, una persona depresiva padece también otros síntomas como la pérdida de interés consigo mismo y por aquellas actividades o tareas con las que antes disfrutaba, un sentimiento de inutilidad, un vacío interior o un estado de culpabilidad.
“La depresión se cura sola”
Como ya se ha mencionado, la depresión no es solo tristeza -una emoción temporal que pasa por sí sola-, sino una enfermedad y, como tal, requiere de un tratamiento para poder superarla. En este sentido, para abordar la patología se requerirá tanto de terapia psicológica, como, además, en muchas ocasiones, de fármacos conocidos como antidepresivos. Por tanto, la ayuda profesional para curar una depresión es básica.
“Se sufre depresión solo cuando ocurre algo malo”
Es verdad que este trastorno muchas veces se origina por circunstancias externas que resultan negativas para el individuo, quien acaba desarrollando depresión. Sin embargo, esta no es la única razón por la que la enfermedad se puede presentar. Existen muchos otros elementos, como el consumo de fármacos, de alcohol o de drogas, problemas hormonales… Además, factores genéticos también influyen en la aparición y el avance de la depresión. Incluso, en numerosas ocasiones, se desconoce el motivo concreto del problema.
Por otra parte, también es conocida la depresión posparto, cuya causa aún no está bien definida, aunque se piensa que la caída repentina de los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona) que aumentaron durante el embarazo puede ser la responsable.
“Quien no supera la depresión es porque es débil”
Otro error muy común en las creencias generales sobre este trastorno. Como ya se ha destacado, la depresión es una enfermedad en la que participan componentes químicos y biológicos que nada tienen que ver con el carácter del individuo, ni si es fuerte ni si es débil.
También es falso que solo las personas adineradas padecen depresión, así como que “es una patología solo de mujeres”. Aunque es cierto que el sexo femenino la sufre más, también un porcentaje importante de hombres tiene depresión. En definitiva, la enfermedad aparecerá sin distinguir entre el tipo de personalidad, el estatus socioeconómico o el sexo del enfermo.
“Los niños no tienen depresión”
Es otra de las falsas creencias acerca de esta patología, muy grave además porque impide dar con un tratamiento efectivo a estos jóvenes que tanto lo necesitan. De acuerdo con la OMS, se calcula que un 3% de la población infantil sufre este trastorno y, en España, alrededor de un 1,8% en niños menores de nueve años; y un 2,3% entre los adolescentes de 13 y 14 años.
La falta de conocimiento sobre la enfermedad en niños y adolescentes hace que esta no sea tan fácil de identificar. Más allá de la tristeza y la pérdida de interés por las actividades que antes le gustaban, también puede haber síntomas concretos que no se presenta en los adultos. En este sentido, es más común que el pequeño sienta más rabia o esté más irritable.