Pasaporte Covid, la herramienta legal para limitar las actividades de los no vacunados
El pasaporte Covidvuelve para servir de control ante el aumento de casos que amenaza con una nueva ola, la sexta. Galicia y Baleares ya contaban con luz verde al finalizar el verano. Ambas comunidades lo emplean para controlar el acceso al ocio nocturno. Una cuenta con una tasa de contagios de 53,16 y otra con 124,11, y la primera tiene un 84,9% de vacunados y la segunda 72,2%. En el archipiélago su uso no es uniforme. En Mallorca e Ibiza se pide en las discotecas (con zona de baile diferenciada, no afecta a bares); en Menorca, en este momento no; y en las tres islas se exige en el acceso a las residencias de tercera edad. Por otra parte en Galicia, la Xunta ha anunciado que además en el ocio, lo pedirá en el acceso a los hospitales.
A estas comunidades, con el fin de frenar los contagios e incentivar las bolsas de no vacunados han manifestado sumarse ahora Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León y Cataluña. Por el momento, Madrid declina poner en marcha su uso. El lehendakari Íñigo Urkullu espera que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) autorice al Gobierno vasco a emplear el pasaporte Covid-19 como requisito para el acceso a eventos culturales y a locales de hostelería. Hasta hoy, esta autonomía había sido crítica con la utilización de este documento como filtro.
Uso pasaporte Covid por CC.AA
La Comunidad Valenciana también ha cambiado de criterio respecto al pasaporte Covid por dos razones: el aumento de los contagios y la resistencia de un 10% de la población a vacunarse pese a las acciones de concienciación que lleva a cabo la Conselleria de Sanidad. La postura ya no es esperar hasta que el Gobierno de España legisle cómo se puede imponer esta medida restrictiva de acceso a locales y eventos, sino tomar la iniciativa. El Gobierno de Ximo Puig ha pedido un informe a la Abogacía de la Generalitat para conocer la cobertura legal para adoptar esta medida y cómo debería articularla, porque la intención firme es «acelerar» la exigencia de este certificado en determinados espacios que determinarán «las autoridades científicas», pero que pasan por ser lugares cerrados, donde el uso de la mascarilla no pueda ser constante y tampoco se garantice la distancia de seguridad.
Por su propia naturaleza, el ocio nocturno y la hostelería son los sectores que podrían verse afectados. Con ellos se pretende alcanzar un acuerdo previo a la implantación, según afirmó el Puig, aunque en el caso del ocio nocturno llevan meses pidiendo que se les aplique.
En este escenario, varios expertos consideran necesario que las autoridades sanitarias acuerden un objetivo claro en este sentido, para, a partir de ahí, aplicar las medidas adecuadas y, en cualquier caso, las que impliquen una menor restricción de derechos fundamentales. «No empecemos a matar moscas a cañonazos, si lo podemos hacer con un trapo», resume Íñigo de Miguel Beriain, investigador distinguido de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/EHU.
«Primero hay que empezar por saber qué esperamos que hagan nuestras políticas de salud pública, porque no es lo mismo que tengamos el objetivo de covid cero, mantener una tasa de hospitalización baja o ahorrar costes sanitarios. Después de definir el objetivo, hay que ver la proporcionalidad de las medidas, lo que obliga, en primer lugar, a justificar que la medida que se quiere adoptar va a servir para el objetivo que se ha marcado la autoridad sanitaria y que, además, no puede conseguirse con una medida menos restrictiva de derechos», explica el investigador De Miguel.
Las palabras del doctor en leyes se enmarcan en una semana donde países como Austria, Países Bajos o Alemania han anunciado una vuelta a limitar libertades para controlar la circulación del SARS-CoV-2 con el foco puesto en los antivacunas un colectivo que en esos países resulta preocupante en número. «En España no hay grandes grupos antivacunas, el problema es que hay gente que, por lo que sea, no ha ido a vacunarse. Se está haciendo un esfuerzo por facilitar la vacunación», explicaba María José Sierra a este diario, en respuesta a los 3,7 millones sin vacunar que cifra Sanidad.
A pesar de las claras diferencias que existen entre el avance el SARS-CoV-2 en España y sus vecinos europeos, el aumento de la incidencia por encima de los cien casos por cada cien mil habitantes en comunidades autónomas como Navarra, Aragón, Baleares o País Vasco ha resucitado viejos fantasmas. Sobre el certificado, el Tribunal Supremo avaló su uso en una sentencia, donde aclaró que debía cumplirse los requisitos de «idoneidad, necesidad y proporcionalidad» para considera la medida como ajustada a derecho.
En todo caso, obligar a los adultos no vacunados a hacerlo, además de no encajar en nuestro marco legal, como han recordado varias instancias judiciales durante la pandemia, «no tendría sentido ahora, porque no estamos en una situación de riesgo, cuando no se les obligó a vacunarse hace un año», apunta De Miguel. De acuerdo con nuestro marco legal y sus límites, Salvador Macip, profesor e investigador de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y de la Universidad de Leicester, recuerda que tampoco se podría imponer otras medidas como las que existen, por ejemplo, en Italia donde se obliga a tener el pasaporte Covid para poder trabajar. «Desde el punto de vista legal hay dificultades para limitar ciertos derechos a los no vacunados, pero se podrá pedir el certificado Covid para limitar ciertas actividades de ocio. De elevarse la incidencia, veremos un aumento de las restricciones», razona Macip.