En la saga de La Fundación de Isaac Asimov aparece una ciencia ficticia, la psicohistoria, que utiliza historia y estadística para, en base al pasado, predecir el futuro. Sin llegar a estos extremos, en los ordenadores de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Transición Ecológica hay una herramienta similar que es capaz de predecir dónde ocurrirán incendios y permite, en cierto modo, extinguirlos antes incluso de que surja la primera llama: el proyecto ARBARIA.
Este proyecto está compuesto, a su vez, de tres complementarios: dos de ellos tienen más que ver con la extinción y el tercero, con la prevención. Así, mientras que los dos primeros tienen que ver con “la operación de movilización de medios para reducir un incendio en caso de producirse”, el tercero busca conocer qué sucede en el territorio, qué características son importantes y tienen consecuencias en la ocurrencia de incendios”, según explica Antonio López Santalla, trabajador del Área de Defensa contra Incendios Forestales de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación.
Junto a López trabaja, desde el área de Análisis de Datos de la S. G. de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones del ministerio de Agricultura, Faustino Sánchez García. En cierto modo, Sánchez es quien crea el programa y López se encarga de contextualizar los datos que aporta.
Un proyecto de este tipo, explica Sánchez, tiene tres pilares: el tecnológico (el programa en sí), el matemático (la aplicación de las estadísticas) y el de conocimiento (para comprender qué quieren decir los datos en relación con los incendios).
Así, lo que permite la herramienta es, entre otras cosas, buscar un municipio y ver cuál el es riesgo de incendio en esa zona. Pero, sobre todo, permite conocer los parámetros socioeconómicos (edad de la población, número de explotaciones agrícolas, cuánta ganadería hay…) que hacen que esto ocurra. “Al principio sacábamos este tipo de datos y no sabíamos si tenían mucho sentido”, reconoce Sánchez. “Por eso es muy importante estar en constante contacto con la unidad especialista”.
“Es que el tema de los incendios es particular a nivel nacional, no sólo en España”, apostilla López. El de los incendios “es un fenómeno muy complejo en el que afectan muchas circunstancias; muy particularmente, el clima”, pero también es “fundamental” la intervención humana. “Y detrás de la intervención humana en la ocurrencia de incendios hay diferentes patrones o características poblacionales que determinan la utilización, por ejemplo, del fuego o accidentes o negligencias asociadas a diferentes prácticas”.
El trabajo de base y la explotación de estos datos con algoritmos permiten “identificar qué características socioeconómicas del territorio influyen más en cada municipio en la ocurrencia de incendios”. De este modo, pueden actuar en zonas con ocurrencias similares y características diferentes y adecuar las campañas a cada zona.
Estas campañas pueden ser comunicativas (en este caso, los datos permitirían saber a qué rango de la población quieren llegar) o actividades directas de prevención. “Si sabemos que la ganadería en algunos lugares es un factor determinante en la ocurrencia tendríamos que trabajar con el sector ganadero”, resume López. “Por eso es tan importante el entender esos patrones de causalidad asociados a diferentes factores del territorio”.
El problema de apagar un incendio antes de que ocurra es que no queda suelo quemado para demostrar que la prevención ha tenido éxito. “En cualquier modelo de este tipo es básico poder contrastar esto”, admite Sánchez. Por este motivo han creado una funcionalidad que permite, en cierto modo, simular estas predicciones en el pasado y comparar el resultado con lo que ocurrió.
En este examen histórico, a nivel general, la herramienta es capaz de conseguir un 69% de acierto. Claro que tan solo por estadística, debido al gran número de incendios que ocurren, acertaría un 47%. Del 53% restante, por lo tanto, habría que apuntarle 22 puntos porcentuales (es decir, un 41%) a estos factores socioeconómicos.
El Ministerio dispone de unos equipos de prevención que se distribuyen por todo el territorio. “Es personal que trabaja en extinción durante el invierno y en verano haciendo conciliación de interés en áreas donde hay problemática de incendios”, explica López. “Por tanto, el conocimiento de a qué sectores o en qué ámbitos deben desarrollar su trabajo es fundamental”. Además, los datos también pueden ayudar al Seprona en su labor de vigilancia y de investigación.
Combatir incendios
La tercera parte del proyecto es la que se dedica a la extinción de los incendios. En este caso la inteligencia artificial no se puede aplicar tanto en tiempo real para saber cómo se comportará el fuego -si bien sí se recogen y analizan datos sobre combustible, territorio o meteorología para monitorizarlo, se trata de herramientas distintas-, sino de saber cómo hay que destinar los recursos para apagar, literalmente, los fuegos.
Esta funcionalidad está entrenada con datos de la campaña de verano y para sus predicciones utiliza “algoritmos de deep learning” y tiene en cuenta tanto el clima (por defecto, con datos de AEMET) y lo ocurrido en semanas anteriores “porque suele haber bastante autocorrelación en estos sucesos”, contextualiza Sánchez.
Durante la demostración que realizan los técnicos, el programa se enfrenta a la semana 31 del año con bastante soltura y acierto (donde predice 15, hubo 22, por ejemplo). En cualquier caso, lo que interesa es “poder saber el orden de prelación de riesgo; es decir, la provincia con más riesgo”, según cuenta Sánchez.
El motivo lo explica López: en materia de extinción de incendios la competencia está distribuida a las Comunidades, mientras que el Ministerio coordina y apoya. “Dispone de muchos medios que puede distribuir por el territorio (y que, de hecho, distribuye) y muchas veces son determinantes en la extinción”.
Los recursos se distribuyen antes de la campaña veraniega (y, de hecho, se utiliza la estadística para hacerlo) “en los lugares de mayor problemática de incendios”; no obstante, a veces han de ser movilizados en plena época estival. “Saber de antemano en una semana qué es previsible que nos podamos encontrar en cuanto a la prelación de lugares con mayor riesgo nos permite adelantarnos en la movilización de esos medios o, incluso, hacer una labor de vigilancia y disuasión más exhaustiva”.
25.000 euros y cuatro funcionarios
El proyecto tiene un presupuesto de unos 25.000 euros que se destinan a pagar el servicio de computación en la nube necesario (lo aporta Amazon Web Services) y a una empresa que ayuda con esta tecnología. Todo lo demás, que es lo relativo al desarrollo, “son horas de trabajo de funcionarios”, resume López. De cuatro, en concreto, si obviamos el trabajo que hace el Ministerio de éste.
“Nuestra subdirección es un área muy pequeña: ahora somos cuatro personas”, reconoce Sánchez. Aparte de él, hay una persona que trabaja en la parte descriptiva del proyecto y otras dos dedicadas a la predictiva.
Entre todos han conseguido implementar un proyecto que, a su manera, predice el futuro. ¿Llegará un punto en uno más lejano que los próximos veranos en el que miraremos hacia atrás y nos sorprendamos al ver las cifras de incendios a los que nos enfrentamos actualmente o el mero hecho de tener que hacerlo? “Las estadísticas nos demuestran que año tras año hay menos incendios, menos superficie afectada e incluso menos grandes incendios”, comparte Sánchez. Sin embargo, el mundo también cambia y aunque los incendios vayan a menos, “el riesgo aumenta”.
“No hay que olvidar que en el contexto mediterráneo especialmente y en el ibérico, con el uso tan interiorizado del fuego en algunas regiones, el fuego va a estar siempre presente”, lamenta. “Lo bueno sería tener capacidad de anticiparse a su ocurrencia o generar una cultura de riesgo de manera que estemos más preparados para las ocasiones en las que se produzca”.
Faustino es un poco más optimista y recuerda que este tipo de proyectos “surgen en contextos en los que hay incertidumbre”. “Con los incendios el grado de incertidumbre siempre es muy alto; nuestro trabajo es disminuir eso”. La psicohistoria de Asimov fue capaz de predecir la caída del Imperio Galáctico; el proyecto ARBARIA, más humilde, se contenta con algo tan humano como estar preparado.