Un cómic para redibujar Barcelona: del modelo urbano de Cerdà a una ciudad saludable y ‘verde’ postpandemia

HEALTH

En 1818, unas 83.000 personas vivían en el municipio de Barcelona, que por aquella época abarcaba lo que hoy es Ciutat Vella; en 1855, su población saltó hasta los 183.000. La ciudad estaba amurallada y no estaba permitido que sus habitantes pudieran expandirse más allá, así que con ese brusco aumento de 100.000 personas en menos de 40 años, a sus ciudadanos no les quedaba otra que vivir hacinados en un ambiente insalubre que propiciaba epidemias de fiebre amarilla y de cólera, y que limitaba la esperanza de vida a los 36 años para los ciudadanos más ricos y a 23 para los que tenían menos recursos.

La reforma urbana que emprendió hace 160 años Ildefonso Cerdà con su ensanche de Barcelona tuvo en cuenta ya que las condiciones de vida en una ciudad tenían mucho que ver con la salud de sus habitantes.

La situación hoy en día tanto en la capital de Cataluña como en muchas otras grandes y prósperas ciudades es radicalmente distinta pero no todos los problemas de salud vinculados al urbanismo se han resuelto. La contaminación atmosférica, el ruido o el sedentarismo en la ciudad siguen pasando factura a sus habitantes, y la pandemia de coronavirus los ha puesto de manifiesto.

Ahora, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por Fundación “la Caixa”, ha plasmado esa necesidad de buscar un nuevo modelo urbano para la ciudad condal en un cómic, Redibujar Barcelona, en el que se fusiona un relato de ficción con las evidencias científicas sobre cómo la polución atmosférica y la contaminación acústica dañan la salud.

“Queríamos ir más allá de los papers (artículos científicos) y notas de prensa, que son demasiado áridas para los ciudadanos, así que hemos querido vestir nuestros mensajes habituales con este formato para llegar a un público más amplio”, explica en conversación telefónica Pau Rubio, coordinador de Comunicación en ISGlobal y autor de esta novela gráfica ilustrada por Andrea Lucio, que está disponible desde este miércoles de forma online y gratuita.

Esa búsqueda y definición de un nuevo modelo urbano guarda paralelismos con el que hace 160 años llevó a la creación del Eixample de Cerdá, según Rubio, que asegura que Barcelona “se enfrenta actualmente a un déjà vu”. La ciudad, argumenta, “está encorsetada por unos límites físicos que no le permiten seguir expandiéndose y todavía se rige por un modelo perjudicial para la salud de las personas que la habitan, igual que ocurrió en el siglo XIX”.

ISGLOBAL

“A nuestros ojos se está produciendo un fenómeno mundial, sobre todo en los países desarrollados. Debido al cambio climático se está produciendo una transformación de las ciudades, en todas las agendas está presente cómo deben ser los nuevos modelos de ciudad”, señala. Las ciudades, añade, “están inmersas en un proceso de reflexión, más o menos avanzado según el caso, y en Barcelona, ese movimiento transformador se está produciendo de forma muy intensa”.

Detrás de esa transformación urbana que tuvo lugar en el s. XIX, comenta Rubio, “había motivos políticos pero el principal fue la salud: la ciencia, los médicos tuvieron un papel protagonista. De la misma forma, tenemos evidencias científicas de que nuestro modelo urbano genera muertes y enfermedades evitables”.

Una familia en Barcelona

La novela gráfica tiene como protagonista al entorno de Clàudia, una mujer joven con dos hijos que hace frente a diario y con resignación a los problemas de movilidad y ambientales que sortea en su vida diaria en Barcelona, algunos desconocidos para ella, y en plena pandemia de coronavirus. A medida que empieza a interesarse sobre los efectos que la vida en la ciudad causa en la salud de su familia, comienza a implicarse como activista para conseguir un cambio de modelo urbano.

Entre esos personajes de ficción se cuelan científicos de carne y hueso: los investigadores de ISGlobal Mark Nieuwenhuijsen, María Foraster y Jordi Sunyer, que salpican el relato con datos de sus investigaciones, como que el 20% de la mortalidad prematura puede atribuirse a cómo está diseñada una ciudad; que un tercio de los casos de asma infantil son causados por la contaminación atmosférica o que los niños que van a un colegio cercano a una zona con mucho tráfico muestran un menor desarrollo cognitivo. Desafortunadamente, los pequeños que sufren esta situación no son una excepción: 93 de las 101 escuelas del Eixample barcelonés superaban durante el horario escolar los niveles de polución máximos recomendados, según datos de 2018.

Estamos inmersos en la era de las ciudades -hasta el 70% de la población mundial vivirá en ella dentro de 20 años- y todas tienen en común que están dominadas por el coche, dicen los científicos de ISGlobal, que advierten de que “la manera en que se diseña una ciudad determina cómo vive y se mueve la gente que vive en ella. Si diseñas una ciudad con muchas infraestructuras para los coches, la gente usará el coche y eso genera contaminación y ruido, dos de los grandes problemas actuales de la vida en los entornos urbanos”.

Se trata de un modelo de ciudad agotado que perjudica la salud de los urbanitas pero su mensaje es que hay solución: “No queremos transmitir que las ciudades son malas, sino que se puede poner remedio a los problemas que hay”, subraya Rubio. “Hay que hacer que sean más saludables y sostenibles, es un cambio posible, no algo utópico”.

ISGLOBAL