Zaragoza acogerá la primera biorrefinería urbana de Europa a escala industrial

La ciudad de Zaragoza albergará la primera biorrefinería urbana a escala industrial para la obtención de productos finales de alto valor añadido a partir de los residuos orgánicos generados en la ciudad.

El proyecto tiene un presupuesto de 23 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea financiará un total de 15 millones, y en el mismo participan 11 socios de España, Italia, Dinamarca, Francia y Alemania.

Ha sido presentado este martes por el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y el consejero delegado de Urbaser, José María López Piñol, que han suscrito un acuerdo por el cual dicha empresa construirá la biorrefinería junto al Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de la capital aragonesa.

Supondrá la primera biorrefinería de residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora de Europa. Urbaser, junto con Socamex, su filial de gestión de aguas, liderarán y gestionarán el consorcio europeo que llevará a cabo este proyecto.

En línea con el compromiso de la UE de promover una bioeconomía sostenible, será el primero proyecto que busca abrir nuevos marcos empresariales y de negocio basados en una nueva visión circular del tratamiento conjunto de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora.

Algunos de los productos finales que se podrán obtener gracias a la valorización de estos residuos serán: herramientas recubiertas y partes móviles mecánicas de mayor durabilidad, cámaras de visión nocturna, dispositivos para telecomunicaciones en tecnología 5G, bolsas biodegradables y compostables para la recogida de residuos, films para mulching biodegradables en el suelo, bioestimulantes microalgales con propiedades fertilizantes, o biofertilizantes hechos a medida.

UNA CIUDAD CLIMÁTICAMENTE NEUTRA

El alcalde Jorge Azcón ha resaltado “la importancia que tiene para Zaragoza esta apuesta tecnológica, que refuerza la presencia de nuestra ciudad en el mapa europeo de las ciudades que apuestan por la economía circular, por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación”.

Ha recordado que este proyecto “encaja perfectamente en nuestro objetivo de que Zaragoza sea, una ciudad climáticamente neutra, gracias a la reducción de emisiones y su capacidad para la recuperación de materiales de sus residuos”.

Y a proyectos como El Bosque de los Zaragozanos (se plantarán 700.00 árboles, uno por cada habitante), “también muy ligado a estas instalaciones puesto que de los residuos orgánicos de la ciudad obtendremos compost que enriquecerán nuestros terrenos de plantación”.

Por su parte, el consejero delegado de Urbaser, José María López Piñol, ha mostrado su satisfacción “porque nuestra planta de Zaragoza sea el escenario para la puesta en marcha de este proyecto”.

Ha añadido que “Urbaser es una de las referencias a nivel mundial en innovación aplicada al sector medioambiental, especializados en la prestación de servicios urbanos y la gestión de residuos. Esta continua dedicación por la investigación, el desarrollo y la innovación es uno de los motores que hace que seamos líderes y referentes a nivel mundial”.

RECICLAR EL 50% DE LOS RESIDUOS

El Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza está en funcionamiento desde febrero de 2009 y tiene capacidad para procesar de forma separada más de 450.000 toneladas al año de fracción todo uno y hasta 15.000 toneladas de la fracción envases ligeros procedentes de la recogida selectiva.

La instalación presta servicio a más de 750.000 ciudadanos de Zaragoza y de 61 municipios de acuerdo con la planificación autonómica sobre residuos urbanos.

El Complejo cuenta con la última tecnología para el tratamiento de residuos, ha supuesto una inversión de más de 100 millones de euros, financiados por los Fondos de Cohesión de la Unión Europea y, vía certificaciones mensuales, por el Ayuntamiento de Zaragoza.

La capital aragonesa consiguió reciclar, en el año 2020, más del 50% de todos los residuos generados en la ciudad, siendo la primera vez que la capital aragonesa alcanza ese porcentaje de recuperación.

Según los últimos datos disponibles de Eurostat, hoy en día la tasa global de reciclaje de los residuos municipales en España es del 33,9%, una cifra muy distante del 55% que exige la UE para 2025 y de la media europea, situada en el 45%.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *